Conocer los síntomas diarios de los pacientes con cáncer en las consultas médicas es fundamental para una mejor atención así como para saber cómo evolucionan. Para ello, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Zaragoza han desarrollado la aplicación Close2U que permite tanto a médicos como psicólogos monitorizar el estado de ánimo y el dolor físico de los pacientes a partir de encuestas diarias. Por ahora, la app ha sido probada de manera voluntaria por un grupo de personas, entre estas, mujeres que tienen o tuvieron cáncer de mama, a través de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en su sede de Teruel.
“El uso de la gamificación ha permitido que se pueda seguir a los pacientes con cáncer de manera más continuada, obteniendo información frecuente acerca de su estado de ánimo. Esto permite detectar si están sufriendo depresión, estrés o dolor entre otros”, explica Iván García-Magariño, investigador del departamento de Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial de la UCM.
[Le puede interesar: Una app para reforestar la Amazonía]
La gamificación es la introducción de elementos del juego en sistemas que no lo son. En este caso el objetivo es recopilar los datos sobre los que la propia paciente informa a través de la app. De esta manera, “entra en una dinámica en la que contestar le motiva. (La aplicación) no solo detecta emociones sino que también mide cuánto tiempo tarda en contestar, si duda en una respuesta y otra”, precisa García-Magariño, lo que permite al doctor detectar ciertas emociones.
Las y los usuarios rellenan una serie de encuestas diarias sobre su estado emocional y las zonas de dolor. A cambio, la aplicación les devuelve consejos hechos por los expertos sanitarios o canciones, recursos que pueden aumentar su motivación. Los investigadores de ambas universidades han analizado los resultados de estas pruebas y descrito el desarrollo de la aplicación en Journal of Biomedical Informatics y en Journal of Healthcare Engineering.
La aplicación permite cierta interacción entre los pacientes que pueden compartir recursos, “para apoyarse unas a otras” y deriva la información a los profesionales, tanto a los médicos o psicólogos en los hospitales, como los profesionales de las asociaciones.
[Le puede interesar: La app que permite escuchar el fondo del mar como lo hace un delfín]
La app “en ningún caso sustituye la atención del doctor, simplemente complementa” su trabajo, advierte el investigador, ya que le permite “hacer un seguimiento más activo”. Por ejemplo, ante la pregunta “¿Cómo has dormido?”, el usuario tiene que marcar el punto en una línea horizontal en la que los extremos son muy mal y muy bien, mientras que en “¿Qué partes de tu cuerpo te duelen?”, la pantalla muestra una figura humana en la que esta marca los puntos de dolor.
García-Magariño detalla que están trabajando en una versión más avanzada de la app, gracias a retroalimentación que han tenido desde la AECC, para mejora la interacción con las y los usuarios y hacerla más amigable.
Asimismo, el investigador adelanta que también están trabajando en la creación de una pulsera inteligente capaz de medir tanto el ritmo como la frecuencia cardiaca, lo que ayuda a saber, por ejemplo, si un paciente está estresado.
[Le puede interesar: Peoople, la app que disputa el terreno a TikTok, Instagram y Whatsapp]
El objetivo de los investigadores es además crear muebles inteligentes conectados mediante Internet de las cosas (IoT) para monitorizar a los pacientes “ incluso cuando no están haciendo nada”. El objetivo es que los propios muebles del hogar alerten si una persona no se encuentra bien. “Si se coloca un sensor en la puerta de la casa y si esa persona se deprime quizá empieza salir mucho menos y ese sensor puede alertar de que la persona está deprimida”, explica. Pero para este proyecto, todavía están en busca de financiación.