[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

George Watt, VP Strategy y Office of the CTO de CA Technologies

“La diversidad de todo tipo es el propulsor de la innovación”
George Watt, VP, Strategy and Technology Evangelist de CA Technologies
George Watt, VP, Strategy and Technology Evangelist de CA Technologies

Fruto de “los retos que existían para incubar nuevas ideas innovadoras a la vez que se opera en negocios más maduros”, la compañía CA Technologies puso en marcha “un programa diseñado para apoyar la innovación orgánica y dar a las ideas nuevas la mejor oportunidad para salir adelante”. Así lo define George Watt (@GeorgeDWatt), miembro del equipo de esta iniciativa, denominada CA Accelerator.

“Cualquier persona, en cualquier posición, en cualquier lugar, puede presentar su idea –afirma-. Sólo les pedimos un breve esbozo de su idea de producto o negocio y les damos 10 minutos de tiempo ininterrumpido para compartir la idea con nosotros en el estilo y forma que se sientan más cómodos”, dice este directivo canadiense. Aquellos que son elegidos inician un periodo de rotación para la incubación que les permite dedicar el cien por cien de su tiempo a desarrollar su proyecto.

“Cuando los emprendedores entran en CA Accelerator, les ofrecemos formación sobre lean startup y otras metodologías y herramientas interesantes para construir su negocio –añade-. También les ayudamos a crear un consejo asesor y les damos acceso a expertos en áreas que normalmente no suelen dominar, como legal, marketing, recursos humanos, adquisición de talento, etc.”.

Mientras están participando en este programa, los participantes “tienen total libertad para experimentar, no solo con la tecnología de su solución, sino también con otros aspectos del negocio incluyendo imagen de marca, tecnologías de desarrollo, modelos de negocio y estrategia de comercialización, prácticamente todos los aspectos de un negocio”.

Compromiso de los trabajadores
Esta iniciativa de CA Technologies va más allá del modelo habitual de las aceleradoras, ya que también es una incubadora interna. Cualquier empleado de la compañía en el mundo puede hacer una propuesta y, si es aprobada por un comité, pasa a ser una iniciativa independiente dentro del grupo.

“Estamos aprendiendo que ofrecer a los empleados esta plataforma para su creatividad incrementa su compromiso y motivación”, reconoce el VP, Strategy and Technology Evangelist de CA Technologies. “También es una excelente manera para atraer y retener a los mejores talentos; especialmente personas con espíritu emprendedor, y cuando los emprendedores regresan a sus unidades de negocio aportan las competencias que han aprendido en el programa de incubación”.

Casos concretos
Hasta la fecha, más de una docena de startups han entrado en CA Accelerator. Algunas de ellas son: Yipee.io (modelado inteligente para los equipos de DevOps desbordados por la complejidad de las aplicaciones de microservicios), Qubeship (integración e implementación continua para empresas que desarrollan aplicaciones de microservicios), Waffle.io (gestión de proyectos y métricas sencilla e inteligente, basada en el uso de listas de problemas y en el histórico de cambios de GitHub.), Instant Agenda (ayuda a las personas a hacer reuniones más cortas, más enfocadas y eficaces que conducen a mejores resultados),  CodePilot.ai (utiliza aprendizaje profundo e inteligencia artificial para incrementar la productividad de los desarrolladores), y WhoZoo.io (un mapa dinámico, que aprende automáticamente sobre las personas de una organización).

Este trimestre ha habido tres nuevas incorporaciones a CA Accelerator que están incubando negocios que aprovechan los algoritmos de secuenciación de genes para abordar las complejidades de Internet de las Cosas; aprovechan el aprendizaje automático para mejorar DevOps y abordan las complejidades de las operaciones de contenedores.

Europa Vs. América
Watt es también miembro del consejo asesor de Science2Society, un nuevo proyecto europeo de investigación que cuenta con colaboración de universidades, organizaciones de investigación y empresas. La iniciativa se presenta como un facilitador para transferir conocimientos de la universidad a los negocios, mejorar la eficiencia del sistema de innovación europeo y conseguir, en última instancia, lanzar nuevos productos y servicios creados para responder a los retos de la sociedad actual.

Cuando se le pregunta por las diferencias entre Europa y América a la hora de afrontar la innovación, prefiere verlo como “una combinación de fortalezas”. “La diversidad de todo tipo (pensamiento, enfoque, experiencia, etc.) es el propulsor de la innovación –continúa-. Tenemos la suerte de contar con grandes acuerdos de investigación en todo el mundo. Lo que realmente me impresionó de Europa es cómo se apoya la innovación. No solamente se está diciendo lo correcto, sino que se está creando un ambiente que fomenta e impulsa la innovación. Me sorprendieron el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea (que patrocina el proyecto Science2Society) y el Programa de Doctorado Industrial del Gobierno de Cataluña, desde el momento en que supe de ellos. Estos programas llevan a la gente a la acción, y nos sentimos privilegiados y contentos de formar parte de ellos”, concluye.

Recomendadas

Deja un comentario