[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Santiago Ariza: “Para poder innovar uno tiene que saber inglés”

Director de marketing de VR COMET
Santiago Ariza y Renieri Segovia.
Santiago Ariza y Renieri Segovia.

¿Qué hacen en Seúl dos emprendedores latinos, más concretamente de El Salvador y Colombia, trabajando codo con codo con tres profesionales locales? Según sus propias palabras, llevar a cabo “una misión gigante”: transformar el aprendizaje de inglés para niños en una experiencia divertida, emocionante y asequible para todos. Y lo quieren hacer a través de un videojuego para smartphone con escenas en Realidad Virtual.

El motivo de que se hayan localizado en este punto de Asia es que su emprendimiento ha ganado varios concursos en Corea del Sur e incluso ha recibido fondos del Gobierno. De hecho, forman parte de una incubadora apoyada por la Administración estatal que se llama Seoul Global Startup Center.

El fundador de VR COMET es el estadounidense con orígenes salvadoreños Renieri Segovia, mientras que las labores de marketing quedan en manos del colombiano Santiago Ariza. Completan el equipo Choo Young Sik, Kim June Suk y Nam KyungMi. Ellos son los responsables de que en septiembre apareciera el videojuego educativo Futurioma.

Choo Young Sik, Kim June Suk, Renieri Segovia, Santiago Ariza, Nam KyungMi (de izq. a dch.)
Choo Young Sik, Kim June Suk, Renieri Segovia, Santiago Ariza, Nam KyungMi (de izq. a dch.)

Es el resultado de casi dos años de duro trabajo. “El desarrollo de una aplicación así lleva mucho tiempo”, afirma Ariza. Aunque los orígenes de todo el proyecto se pueden remontar mucho más atrás, cuando Segovia trabajaba como profesor de inglés de niños. Allí se dio cuenta de la importancia que tiene en la educación apostar por un carácter lúdico.

Bajo esa premisa han desarrollado una aplicación que permite a los niños “aprender inglés mientras juegan”, dice el emprendedor colombiano. Es fácil entender que se adquieren más conocimientos cuanto más divertido es ese proceso de aprendizaje.

El director de marketing de VR COMET destaca, además, la importancia del inglés, un idioma que nos permite “crecer como profesionales y como personas que puedan innovar”. “Para poder innovar uno tiene que saber inglés”, añade.

Cuentan con inversionistas de distintas parte del mundo, ya que el objetivo es que la población infantil latinoamericana puedan acceder a Futurioma “de una manera muy económica” (cuesta entre dos y tres dólares desbloquearlo). El diseño del juego esta hecho para su mercado objetivo: los países de habla hispana. En la actualidad cuentan con usuarios activos en Colombia, Chile, El Salvador, Mexico, Uruguay, Ecuador y el mundo latino de Estados Unidos. Pero no paran de crecer y recientemente han llegado al Play Store de España.

Futurioma, un videojuego para smartphone con escenas en Realidad Virtual.
Futurioma, un videojuego para smartphone con escenas en Realidad Virtual.

Se dirigen a la población infantil, en especial a aquellos que dan sus pasos iniciales en el aprendizaje de un segundo idioma. Futurioma es el primer producto de la compañía, pero “la idea es que VR COMET llegue a ser un estudio de juegos

Su apuesta por “combinar la tecnología y el juego con la educación” ha conseguido una “muy buena respuesta” por parte del mercado porque existe una necesidad que ellos han conseguido cubrir. Y aún les queda mucho trabajo por realizar ya que están en fase de desarrollo. De hecho, han presentado su candidatura a la próxima edición de Start-up Chile

“Muchas veces a los maestros, al menos en Colombia, les da miedo el cambio. Hace poco prohibían los teléfono móviles y las tablets, y decían que no tenían nada que ver con la educación –afirma Santiago Ariza–. Afortunadamente esto ha cambiado un poco. Para nuestro equipo, la educación necesita la tecnología para hacernos mejores”.

Recomendadas

Deja un comentario