Los investigadores españoles se hacen notar en tierra mexicanas

Recemx ha celebrado el primer Encuentro de Científicos Españoles en México
Participantes en el primer Encuentro de Científicos Españoles en México (Foto de Francisco Cañedo)
Participantes en el primer Encuentro de Científicos Españoles en México (Foto de Francisco Cañedo)

Mesas de trabajo sobre diferentes materias científicas, conferencias de distintos investigadores reputados y mesas de debate han conformado el primer Encuentro de Científicos Españoles en México que se ha celebrado durante jueves y viernes en Ciudad de México.

La Red de Científicos Españoles en México (Recemx) ha sido la encargada de organizar un evento que ha contado con el patrocinio de la Fundación Ramón Areces y la Consejería Cultural y Científica del Centro Cultural de España en México (CCEMX).

La intensa jornada del 6 de septiembre ha tenido lugar en el Palacio de la Autonomía de la Fundación UNAM, arrancando con los discursos del director de la Fundación Ramón Areces Raimundo Pérez-Hernández y Torra, y de la presidenta de Recemx, Sara Barrasa García.

Mesa inaugural del evento organizado por (Foto de Francisco Cañedo)
Mesa inaugural del evento organizado por (Foto de Francisco Cañedo)

La ceremonia de inauguración ha dado paso a nueve mesas de trabajo en la que más de treinta científicos de diversas áreas de conocimiento (como la biomedicina, el medio ambiente, la química o la geografía) han presentado sus avances. El broche de oro lo ha puesto Eduardo Oliver Pérez, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNI), con una conferencia sobre el uso de la genética orientada al logro de nuevos tratamientos contra las enfermedades del corazón.

Al día siguiente, 7 de septiembre, el encuentro ha trasladado su sede al Centro Cultural de España en México, con una sesión organizada a partir de dos mesas de diálogo. La primera ha tratado sobre las oportunidades y desafíos que enfrentan los estudiantes de posgrado cuando concluyen su formación. La segunda ha abordado el tema de la diplomacia científica en el contexto de las relaciones México-España.

Lorena Archundia Navarro, directora de las cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y Germán Casal Arcau, delegado del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (CDTI) para México y Colombia, han compartido su experiencia sobre las ayudas gubernamentales a la investigación y al emprendimiento científicos. El punto de vista de los estudiantes ha estado representado por Ignacio Alonso Velasco, doctorando de la División de Ciencias e Ingenierías de la Universidad de Quintana Roo en Chetumal.

En cuanto a la diplomacia científica, las aportaciones de Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Paloma Domingo García, directora general de la Federación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), y Eduardo Oliver Pérez, secretario general de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX), han motivado un interesante debate sobre las consecuencias de los recortes en los presupuestos destinados a la investigación científica.

El turno de preguntas y comentarios ha servido a los participantes, estudiantes de doctorado y catedráticos para externar las inquietudes de los científicos españoles, abriendo un espacio para el debate sobre distintas problemáticas de este colectivo.

El colofón lo ha puesto la conferencia de Ángela Nieto, profesora-investigadora del Instituto Cajal del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Neurociencia de la Universidad Miguel Hernández, sobre la importancia de los genes embrionarios como nuevas vías para el tratamiento de enfermedades tan graves como el cáncer y la fibrosis.

La clausura ha corrido a cargo de Miguel Utray Delgado, consejero Cultural y Científico y director del Centro Cultural de España en México, y de la presidenta de Recemx, Sara Barrasa.

Ángela Nieto, profesora-investigadora del Instituto Cajal del CSIC y del Instituto de Neurociencia de la Universidad Miguel Hernández (Foto de Francisco Cañedo)
Ángela Nieto, profesora-investigadora del Instituto Cajal del CSIC y del Instituto de Neurociencia de la Universidad Miguel Hernández (Foto de Francisco Cañedo)

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.