[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Las operaciones de columna vertebral ya cuentan con un simulador virtual

simulador virtual columna vertebral

Malas higienes posturales, problemas musculares o patologías concretas son las causas más frecuentes de sufrir problemas de espalda, algo que provoca dolores intensos e incapacitantes a uno de cada cuatro españoles, según la última ‘Encuesta europea de salud en España’. En ocasiones, estos dolores y problemas de espalda acaban en el quirófano. Y en este contexto se enmarca el primer simulador virtual de intervención quirúrgica en columna vertebral para para la patología de la escoliosis que han desarrollado investigadores de la Universidad de Salamanca y la empresa ARSOFT.

Se trata de constituye un “sistema pionero e innovador a nivel mundial” que ofrece al estudiante de medicina y al propio facultativo todo “el protocolo de actuación de la intervención quirúrgica de esta enfermedad de la espalda para la adquisición de habilidades y entrenamiento de su práctica médica”, ha explicado el investigador Juan A. Juanes. Asimismo, otra de sus grandes ventajas de este sistema consiste en que “fusiona contenido virtual con real”, de forma que el usuario puede siempre “guiarse de las imágenes y vídeos grabados de una intervención real, que incluso podrá visualizar de forma inmersiva”, ha resaltado Santiago González, director de ARSOFT.

La realidad virtual, ha subrayado Juanes, permite “simular cualquier tipo de cirugía, ubicar al alumno en un quirófano para que se familiarice con el entorno, con el manejo del instrumental quirúrgico o incluso introducirlo en el interior del cuerpo humano para ofrecerle una perspectiva integral de su estudio”. De ahí que, en su opinión, se haya convertido en una gran aliada para facilitar una inmersión completa y el aprendizaje en cualquier área de las ciencias de la salud.

Gafas de visión estereoscópica

La inmersión virtual en una estructura corporal se logra a partir de unas gafas de visión estereoscópica que, junto con la integración de la Realidad Aumentada, las convierte en una “tecnología de innovación docente de gran potencial para la formación”. De esta forma, ha incidido el director de ARSOFT, que permite a los alumnos de medicina contemplar cualquier parte del cuerpo humano en tres dimensiones “como si lo tuvieran realmente encima de su mesa de estudio”.

Esta combinación de tecnologías permite al alumno interactuar con el sistema y, por ejemplo, añadir o quitar capas según le convenga a la hora de estudiar la estructura anatómica humana para de esta forma abordar el complejo sistema de “arterias, venas, nervios, esqueleto y órganos de manera pormenorizada” ha concluido González.

Deja un comentario