Hallazgos sobre la formación estelar gracias a la relación entre estrellas hermanas

Investigación con participación argentina, chilena, española y estadounidense
Roberto Gamen, investigador independiente del CONICET en el IALP
Roberto Gamen, investigador independiente del CONICET en el IALP

Un equipo de astrónomos de Argentina, Chile, España y Estados Unidos están estudiando el proceso de formación y funcionamiento de las estrellas masivas, que nacen en sistemas binarios o múltiples, es decir, en interacción entre dos o más estrellas.

Investigadores del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP), en Argentina; del Observatorio Las Campanas y de la Universidad de La Serena, en Chile, y del Instituto de Astrofísica de Canarias, España, han puesto en discusión, a través un trabajo publicado en Astronomy & Astrophysics, los modelos con los que se los ha estudiado hasta el momento.

En base a modelados matemáticos, los expertos han analizado un sistema binario ubicado a unos 9.000 años luz de la Tierra, en la región de Carina, una zona con gran densidad de estrellas masivas. Estos objetos pueden contar con un radio 100 veces más grande que el del Sol.

“Gracias a múltiples observaciones realizadas en diferentes épocas pudimos desentramar el espectro, es decir separar la luz que emite cada una de las estrellas”, explica Roberto Gamen, investigador independiente del CONICET en el IALP. “Es una técnica muy compleja, que requiere mucho tiempo y precisión, pero permite diferenciar los objetos que lo componen y estudiarlos individualmente”.

Gracias a esa técnica, los investigadores pudieron establecer algunas propiedades específicas de ambos objetos, como la edad, la velocidad de rotación proyectada, su temperatura y órbita. “Pero fundamentalmente logramos determinar sus rotaciones y notamos que cada una de las estrellas que componen el sistema lo hace de una manera distinta, lo que representa una peculiaridad”, destaca Cristina Putkuri, becaria doctoral del CONICET en el IALP y primera autora del trabajo.

Existen dos opciones para explicar lo que está ocurriendo en el sistema: que una de las estrellas esté rotando más rápido que la otra, o que ambas lo hagan a la misma velocidad pero los ejes de cada una no sean paralelos, es decir que se estén observando con diferentes inclinaciones. En un caso, como si se mirase un trompo girando desde arriba, y en el otro, de manera ecuatorial, es decir inclinado o de costado. “Cualquiera de esas alternativas representa una rareza”, subraya Gamen.

Los profesionales afirman que esta particular configuración de dos estrellas hermanas rotando de manera no sincronizada tiene que ser original, es decir que nacieron así. “Proponemos esto porque son objetos muy jóvenes, de unos pocos millones de años –continúa–. En sistemas más viejos pueden darse fenómenos como la transferencia de masa, esto es que una condicione a la otra acelerándola o frenándola. Pero, al ser nuevas, esos procesos aún no tuvieron lugar, lo que nos lleva a pensar que es una condición intrínseca a su formación y pone límites a los modelos con los que se los ha venido estudiando”.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.