El español es la tercera lengua más utilizada en internet y la segunda en Facebook y Twitter

Su uso ha crecido más de un 1.100 por ciento entre los años 2000 y 2013
José Montero Reguera, Víctor García de la Concha y David Fernández Vítores (Foto del Instituto Cervantes)
José Montero Reguera, Víctor García de la Concha y David Fernández Vítores (Foto del Instituto Cervantes)

La tercera lengua más utilizada en la Red, solo superada por el inglés y el chino, es el español, el idioma en el que se comunican el 7,9 por ciento de los usuarios de internet. Su uso ha crecido más de un 1.100 por ciento entre los años 2000 y 2013.

Esta son algunas de las conclusiones que recoge el anuario ‘El español en el mundo 2015’ que ha presentado este martes el Instituto Cervantes. El informe también señala que el español es la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales, Facebook y Twitter, ambas con un enorme potencial de crecimiento de uso en lengua española.

Además, el español es la segunda lengua más utilizada en Twitter en ciudades mayoritariamente anglófonas, como Londres o Nueva York. El volumen analiza también la situación del español en Estados Unidos, así como en los ámbitos de la producción científica, el mundo del libro, el cine, las exportaciones o las traducciones.

En crecimiento

Los datos actualizados demuestran la expansión internacional del español y su alcance como lengua de comunicación y de cultura, ya que, en 2015, casi 470 millones de personas tienen el español como lengua materna. El grupo de usuarios potenciales (cifra que aglutina al grupo de dominio nativo, el grupo de competencia limitada y el grupo de aprendices de lengua extranjera) alcanza casi 559 millones.

El 6,7 por ciento de la población mundial ya es hispanohablante, porcentaje muy superior al ruso (2,2%), al francés (1,1%) y al alemán (1,1%). Las previsiones estiman que en 2030 los hispanohablantes serán el 7,5 por ciento de la población mundial; y dentro de tres o cuatro generaciones, el 10 por ciento de la población mundial se entenderá en español. Más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en diversas regiones del planeta.

Lectura y educación

Para el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, el anuario ‘El español en el mundo 2015’ es un estudio “detalladísimo” y muy riguroso sobre la situación y evolución del español, que “señala las vías de trabajo para los próximos tiempos”.

En el acto de presentación han intervenido también David Fernández Vítores, profesor de la Universidad Complutense y autor del informe que recoge los últimos datos sobre el español, y José Montero Reguera, catedrático de la Universidad de Vigo, quien ha coordinado los nueve extensos artículos que otros tantos prestigiosos cervantistas de todo el mundo han escrito para el anuario, que enmarca en el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote en 1615, y de la muerte de su autor en 1616.

García de la Concha ha lamentado que estemos “ante un caso de uso empobrecido del español”. Y lo peor, en su opinión, es que ese “empobrecimiento progresivo se da en todos los órdenes”, y se debe, sobre todo, a “la escasa lectura y la deficiente educación”.

Sobre si las nuevas formas de comunicación digital (Twitter, mensajería instantánea, SMS, etc.) perjudican la lengua, cree que aún no hay perspectiva para saberlo, pero considera sintomático que los directivos de Google lleven a sus hijos a colegios cuya enseñanza “no se rige por lo digital”, según recogía una revista europea recientemente.

Por otro lado, García de la Concha ha reclamado para el Cervantes una ley de autonomía similar a la del Museo del Prado o la Biblioteca Nacional, para que la institución “no esté sometida a los vaivenes de la política” y evitar, como ahora, que “cada vez que cambia el Gobierno” se nombre un nuevo director.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.