[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Los CEOs mundiales ven oscuro el futuro; los españoles, más optimistas

CEOs PwC

La 23ª encuesta mundial que ha realizado PwC entre 1.581 CEOs de todo el mundo no genera mucho optimismo si hablamos del futuro: más de la mitad, el 53 por ciento, opina que la desaceleración está a la vuelta de la esquina. Una opinión que contrasta con la mayoría de los máximos ejecutivos encuestados en España que opina que la ralentización será moderada, descartando una recesión.

Conviene no jugar mucho a futurólogo y si esta opinión refleja la situación de las empresas en las que hacen su trabajo, mucho mejor. Sin embargo, cuando se mira en detalle, hay cuestiones que personalmente me cuesta entender, porque valoran muy por encima de sus colegas extranjeros cuestiones que, normalmente, no favorecen la expansión económica y se suelen interpretar como palos en las ruedas.

Es verdad que desaceleración no es una recesión del poder destructivo que tuvo la crisis de 2007, pero conviene ser realista, máxime cuando el mercado seguirá siendo tan competitivo como en los últimos años. Las palabras del ministro Pedro Duque en la toma de posesión de sus altos cargos lo dejaba claro: “no podemos perder otra década”. Hablaba de investigación cuyo resultado se refleja en la innovación.

Es verdad que no la podemos perder y las cifras que nos ha servido la CRUE recientemente no son precisamente muy reconfortadorsa, porque señalan que los presupuestos de la Administración siguen bajos y los de las empresas se reducen, cuando en países competidores están subiendo. Es una realidad. Recientemente se quejaba un representante de una universidad que, cuando comparaba los presupuestos de la suya con una del norte de Europa, tenía cuatro veces más presupuesto para afrontar un proyecto de la UE en la que colaboran.

La desventaja es notable y por eso extraña el relativo optimismo de los CEOs españoles frente al resto. Para ser competitivo en este mundo globalizado tienes que tener una innovación continua. Los cambios son rápidos, tanto en productos como en servicios. El mercado cada vez se endurece más y vemos como la especialización es cada día un freno a los competidores. Pero para crecer en especialización debes investigar, hacer desarrollos y ponerlos en el mercado en forma de producto y servicio. No se puede parar.

Ojalá la visión de los CEOs entrevistados se cumpla pero en el entorno de las empresas vislumbramos un cierto cansancio. Y eso no es bueno. La investigación lleva asociado ese principio de la indeterminación y hay procesos que pueden acabar en fracaso. Hay que contar con ellos y mantener la calma ante un resultado negativo y entenderlo como un éxito si nos aclara las ideas. Hay que tener en cuenta que no siempre hay que elegir caminos, sino a la gente que se sabe adaptar a los diferentes caminos que se nos abren en las encrucijadas.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.