conocimiento ciéntifico

Conocimiento científico al alcance de todos

[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Nacho Roura: "De nada serviría llenar los hospitales de psicólogos si el Estado no nos libera del estrés crónico"

Psicólogo experto en neurociencia, el investigador prepara su tesis en la Universidad de Barcelona y divulga en Instagram sobre salud mental o sexualidad como @neuronacho
nacho roura psicologo psicología neurociencia neuronacho alud mental educación sexual redes sociales milenial
El investigador Nacho Roura en CosmoCaixa Barcelona. Imagen: David Ramírez.

“Primero quise ser cocinero, pero tenía en la medicina un plan B. Al final lo que más llamó mi atención fue la psicología. Quería aproximarme al cerebro lo máximo posible”. Y nada más empezar la carrera, Nacho Roura (A Coruña, 1997) se sintió fascinado por la neurociencia, su especialidad dentro de las áreas que afectan al sueño y sus efectos.

“El funcionamiento del cerebro no deja de sorprendernos”, explica Nacho Roura en una entrevista telefónica. ¿Por qué su abordaje es tan complejo? “Las diferentes disciplinas avanzan, de eso no hay duda, pero cada una utiliza una serie de técnicas predominantes. Ello nos obliga a sintetizar todos los estudios y sus resultados para sacar algo en claro. Las metodologías son muy diversas y el cerebro es mucho más que neuronas. Son múltiples los distintos niveles desde los que podemos investigarlo”.

El investigador añade que en el estudio del funcionamiento cognitivo también se enfrentan a limitaciones. “Una cosa es lo que creemos observar, y otra distinta el funcionamiento real del cerebro, que no responde necesariamente al lenguaje humano o a los términos que utilizamos para, por ejemplo, definir la memoria”.

“Por fortuna”, señala Roura, “las técnicas de neuroimagen han vivido una expansión importante que nos permite conocer aspectos de la estructura y funcionamiento del cerebro en personas vivas. Hasta hace no tanto esto no era posible; no teníamos acceso a mucha información”.

Sueño y cerebro

En este momento prepara su tesis como doctorando de Medicina e Investigación Traslacional en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB). Roura -uno de los estudiantes becados por Fundación “la Caixa”- trabaja en el Grupo de Neuroimagen del Grupo de Enfermedades Degenerativas de la UB.

“Colaboramos estrechamente con la Unidad del Sueño del Hospital Clínic, que lleva tiempo estudiando los trastornos del sueño REM. Inicialmente, se creía que se trataba de trastornos aislados del sueño, y en la última década ha quedado patente que la mayoría de las personas que los presentan acaban desarrollando enfermedades neurodegenerativas en los siguientes 10-20 años”, detalla el experto.

Considerando que los trastornos del sueño REM indican un estadio muy temprano de sinucleinopatías como el párkinson, la tesis de Nacho Roura se basa en el empleo de técnicas de neuroimagen para llevar a cabo la evaluación cognitiva y la monitorización de los ritmos circadianos de estas personas, la medición de su temperatura corporal… “Queremos ver si en esa fase muy inicial, los pacientes muestra signos de degeneración cerebral o deterioro cognitivo”.

En esa búsqueda de pistas que indiquen hacia dónde puede evolucionar el trastorno, han de lidiar con la heterogeneidad de las sinucleinopatías. “Los síntomas, incluso bajo una misma ‘etiqueta’, son muy distintos. Pretendemos identificar variables diferentes”.

Si todo marcha bien, la información obtenida puede resultar de utilidad en el desarrollo de futuras estrategias. “Digamos que es un paso previo a la medicina personalizada. Primero debemos profundizar en la heterogeneidad de la enfermedad para después estudiar los mejores efectos de las distintas intervenciones”.

Mientras duermes

Históricamente no se ha prestado una atención prioritaria a aquello que sucede en nuestro cerebro cuando dormimos. “Hoy sabemos que mientras dormimos también llevamos a cabo funciones cognitivas y de conducta. Lo que aún no está claro es por qué dormimos o por qué dormimos de un modo u otro”.

Distintas investigaciones explican cómo un sueño de calidad y de determinada duración ayuda a una mejor función del sistema inmunitario, a reparar tejidos dañados o a regular nuestra temperatura corporal. “En las diferentes fases del sueño se producen fenómenos de plasticidad; escenarios donde las neuronas conectan entre ellas o refinan conexiones con otras poblaciones neuronales. El sueño influye en la regulación emocional o en la consolidación de la memoria. Las consecuencias de un sueño que no dura lo suficiente o es de dudosa calidad, así como las alteraciones persistentes en el mismo, suponen un factor de riesgo para el desarrollo de patologías que afectan a nuestra salud física y mental”.

El cerebro milenial

Nacho Roura compagina la actividad investigadora con la divulgación. Conocido como @neuronacho en Instagram, admite que todo empezó con el objetivo de cubrir un anhelo personal sobre determinados temas que le interesan, pero sobre los que había pasado muy de puntillas durante su formación universitaria como la sexualidad y las fases de la excitación, identidades sexuales… “Empecé a contar cosas sobre lo que iba descubriendo, primero sin la intención de llegar muy lejos. Me resulta más sencillo darme cuenta de todo lo que no sé cuando trato de explicárselo a alguien. Así sé por dónde debo seguir buscando”.

Imagen: David Ramírez.

Poco después contacta con él la editorial Penguin Random House. En “El cerebro milenial. Una aproximación científica a lo que nos pasa”, Nacho Roura escribe sobre temas de interés para las generaciones milenial o Z: salud mental, redes sociales, placer y orientación sexual… “Más que dar respuestas, considero que lo provechoso de esta labor pasa por generar curiosidad y pensamiento crítico”.

Asumir responsabilidades

En sus publicaciones, trata de corregir asuntos mal explicados en medios de comunicación o redes sociales, terreno abonado para las fake news, la simplificación o el falso mito. “Cuando divulgamos debemos extremar la prudencia y dejar constancia de las limitaciones de muchos estudios e investigaciones actuales. Casi nada es definitivo”.

Roura opina que, “mejor o peor”, los divulgadores cumplen una función que el Estado ha ‘delegado’. “Debemos exigirle más al gobierno de turno para que la información relevante no se quede fuera de la educación formal. A los medios hemos de pedirles prudencia, formación constante y pensamiento crítico. La audiencia y la ciudadanía en general también debe elevar su nivel de exigencia”.

Salud mental comunitaria. La influencia del contexto

El investigador vuelve al papel del Estado en la gestión de cuestiones encima de la mesa, como la salud mental. “Obviamente necesitamos campañas de concienciación que eliminen el estigma que sobrevuela la salud mental. También más recursos; profesionales de la psicología en el Sistema Nacional de Salud. Pero no olvidemos algo: que los hospitales se llenaran de psicólogos, o que de una vez por todas sea aprobado un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, serán parches si el Estado no se preocupa de que sus ciudadanos vivan una vida alejados de factores de estrés crónico”.

Dificultades para ganar un salario digno, desprotección, aislamiento social… “Muchos problemas se tratan como problemas de salud mental, y algunos lo son, pero están hundidos en un contexto socio- económico dominado por unos niveles de exigencia que no deberíamos normalizar. Con listas de espera de 6 meses en la sanidad pública, queda claro que la psicología y la salud mental no están entre los intereses del actual modelo. Y tengamos claro que la salud mental es comunitaria: su cuidado atiende al contexto de las personas y de la sociedad. Imaginemos una persona maltratada en lo laboral. Un tratamiento psicológico podrá ayudarla, pero después será devuelta a un contexto que, si no causa directamente el problema, seguro que lo está manteniendo”.

El futuro

La intención de Nacho Roura es continuar dedicado a campo de las neurociencias clínicas. “Quiero trabajar siempre de la mano de los pacientes; que sean sus necesidades las que guíen la investigación”. Todo ello sin abandonar la divulgación, aunque admite que la parte ‘técnica’ de los posts que publica le quita tanto tiempo que en algún momento le gustaría poder delegarla. En esta línea, la docencia ha empezado a llamar su atención. Pronto empezará a impartir unas prácticas en la UB dentro de una asignatura del Grado de Medicina.

Recomendadas

Deja un comentario