Gustavo Cabral: “Espero desarrollar esta vacuna pero felicitaré a cualquiera que la haga primero”

El inmunólogo brasileño es responsable del proyecto para desarrollar una vacuna contra el coronavirus
Gustavo Cabral vacuna coronavirus
Gustavo Cabral en su laboratorio en Oxford, hace dos años. Foto cedida por el investigador.

El responsable del proyecto para desarrollar una vacuna contra el COVID-19 en Brasil, el inmunólogo Gustavo Cabral de Miranda, sabe que ha entrado a una competición de talla mundial pero su principal preocupación no está en quién llegue el primero. “Soy un ciudadano, quiero una solución, no me importa si Estados Unidos, China, España o Brasil va a ser el primero”, asegura el investigador del laboratorio de Inmunología del Instituto del Corazón (Incor) de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (USP).

“Espero desarrollar esta vacuna, en verdad, pero felicitaré a cualquiera que la haga primero”, subraya. De EE.UU. a China, pasando por Rusia, Australia, España o Alemania cada vez más son los países y farmacéuticas que se suman a esta carrera contra el reloj para obtener una vacuna. 

Para Cabral, esta competición por el mercado es una cuestión secundaria. “¡Estamos hablando de seres humanos!”, se exclama. Hasta este viernes, la pandemia alcanzaba 10.444 fallecidos en el mundo, Italia es el país con el mayor número, 3.405. En España, donde se cuentan 19.980 casos, hay 1.002 muertos.

Brasil es el país de América Latina con más casos, 651 y 7 personas fallecidas. El presidente Jair Bolsonario, quien tachó a principio de semana la pandemia de “histeria” colectiva, ha anunciado una serie de medidas, entre ellas, el cierre temporal de las fronteras terrestres, que permanecerán abiertas para los ciudadanos brasileños residentes en el extranjero.

Un nuevo método para el desarrollo de vacunas

La estrategia de esta decena de científicos brasileños es distinta a la que han utilizado hasta ahora las farmacéuticas y la mayoría de investigadores de otros países. “Lo primero que pensamos fue: desarrollemos una vacuna sin material genético, usemos un material biológico biodegradable del que estemos seguros que no causará problemas”, relata. Y así fue como empezó hace un mes esta investigación.

La idea es que el sistema inmunitario reconozca estas proteínas artificiales o partículas similares a virus (VLP) para luego identificar y combatir el coronavirus real. Las VLP “tienen todas las características de un virus pero sin material genético. Son capaces de inducir una respuesta inmunitaria pero sin réplica”, detalla.

“Como no sabemos mucho sobre este virus, al ser uno nuevo, debemos priorizar la seguridad. No podemos utilizar material genético para evitar problemas futuros”, enfatiza. 

[Te puede interesar: Go.Data: una plataforma para monitorear el COVID-19 en América Latina]

El científico no se aventura a dar una fecha en la que la vacuna esté lista para ser utilizada en humanos. Sin embargo, señala que en los próximos “dos o tres meses” estará lista la parte pre-clínica, es decir, las pruebas para ser probadas en animales. “Tenemos que tener cuidado, hay muchos detalles que atender antes de hacer los ensayos clínicos”, asegura. Que la vacuna esté lista o no depende también de otros factores, entre ellos, del apoyo financiero. 

El desarrollo está financiado por el Estado de São Paulo, a través de FAPESP. Aunque el presupuesto con el que cuenta el equipo incluye todos sus proyectos, no solo el del coronavirus.

Más vacunas a partir de VLP

Para ser reconocidos por el sistema inmunitario y generar una respuesta contra el coronavirus, las VLP se introducen en el organismo junto con antígenos, sustancias que, hacen que el sistema inmunológico produzca anticuerpos. Cabral pretende con esta estrategia orientar al sistema inmunológico para reconocer las VLP conjugadas con antígenos como una amenaza y desencadenar la respuesta inmune de manera efectiva y segura.

Durante los últimos cinco años, Cabral realizó varios posdoctorados en las universidades de Oxford (Inglaterra) y de Berna (Suiza), donde desarrolló candidatas a vacunas utilizando VLP para combatir enfermedades como la que causa el virus del Zika. Al volver a su país, puso en marcha un estudio orientado al desarrollo de vacunas contra el chikunguña y el Streptococcus pyogenes —causante de la fiebre reumática y de la cardiopatía reumática crónica—, utilizando VLP.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.