La app que detecta el (¿malvado?) aceite de palma

La OCU recomendó en 2017 limitar todo lo posible su consumo. Ahora, la plataforma Alimenthia nace para ayudar a hacer la compra a personas con intolerancias alimentarias o que siguen alguna dieta, además de combatir a este ingrediente
Alimenthia aceite de palma
El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que se obtiene del mesocarpio de la fruta de la palma (Elaeis guineensis), en la imagen.

En 2017, la OCU sugirió no abusar del aceite de palma y consumir solo el de cultivos certificados sostenibles al tratarse de un producto rico en grasas saturadas. El IRB Barcelona (Institute of Research in Biomedicine Barcelona) también alertó de los riesgos del ácido palmítico, un ácido graso que también se encuentra, además de en el aceite de palma, en otros muchos aceites como el de coco, girasol, soja u oliva.

No obstante, el estudio del IRB concluye que parece haber una relación entre el consumo de grasas y la potenciación de la metástasis en ratones, pero que es necesario hacer más estudios para poder entender esa correlación entre la dieta y la metástasis. "Aún no se deben sacar conclusiones precipitadas", afirman a este medio desde la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible. "El aceite de palma es un ingrediente alimentario que se utiliza en la composición de determinados alimentos porque cuenta con una serie de características que lo hacen difícilmente replicable. Puede haber alimentos con una composición nutricional pobre que no llevan aceite de palma, y puede haber productos con aceite de palma que sean nutricionalmente mucho más interesantes o atractivos", precisan.

La app Alimenthia se ha convertido en una solución para combatir al aceite de palma, pero también para conocer lo sano que es un producto o de lo procesado que está. Entre sus ventajas, ayuda a realizar la compra a personas con intolerancias alimentarias o que siguen algún tipo de dieta. "Nos basamos en algoritmos de base probada", explican sus fundadores Quim Sanchez y Felix Riber. Para determinar si un alimento es sano o no, Alimenthia emplea la escala Nutriscore, mientras que para determinar si un producto está más o menos procesado se basa en la escala NOVA. "Gracias a la tecnología está en nuestras manos informarnos y saber elegir bien los alimentos", recalcan los fundadores, a lo que añaden que "es fundamental conocer el perfil y necesidades alimenticias de cada uno".

Nutriscore es una herramienta diseñada para los consumidores con el objetivo de facilitar la lectura de los etiquetados de los alimentos. Este sistema se desarrolló en 2005 por un equipo de investigación de Oxford y fue validado por la FSA (Food Standards Agency). La OMS también ha valorado positivamente Nutriscore. Se le atribuye el nombre de 'semáforo nutricional' porque clasifica los alimentos en cinco colores que evolucionan progresivamente desde el verde (más saludable) hasta el rojo (menos saludable). La decisión se basa en un algoritmo que distribuye puntos en función de la composición nutricional por cada 100g del producto.

[Te puede interesar: Todo lo que hay que saber sobre los superalimentos: la moda que siempre fue una realidad]

El sistema NOVA, por su parte, clasifica los alimentos por su grado de procesamiento, obviando los nutrientes que contengan y solo valorándolos por su industrialización. Este sistema fue desarrollado en 2010 por científicos brasileños y actualmente es un método apoyado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación) y por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Gracias a ambas escalas, Alimenthia, que acaba de lanzar una versión mejorada, es capaz de valora los elementos considerados como desfavorables desde el punto de vista nutricional (composición en calorías, azúcares simples, ácidos grasos saturados y sodio) y los considerados como favorables (proteínas, fibras y porcentaje de frutas, verduras, leguminosas y frutos secos).

Recomendadas

1 comentario en «La app que detecta el (¿malvado?) aceite de palma»

  1. Super interesante articulo! Es genial que se trabaje en el campo de la salud y se preocupen por los alimentos que ingerimos los consumidores. Bravo!!!!

    Responder

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.