Panorama laboral

Panorama laboral en España: ¿están los españoles satisfechos con su trabajo?

Ionos publico en su sitio web el Estudio económico sobre las aspiraciones y los temores profesionales de la población española. Se trata de un análisis en el que se abordan diferentes cuestiones relativas a la situación de los españoles en el mercado laboral. Así como la percepción que tienen los mismos cuando desean cambiar de sector, mejorar en el mismo en el que forman parte o lo relacionado con la digitalización y su impacto en el mercado laboral.

En este artículo abordamos estas y otras cuestiones hasta entender cuál es la percepción que tiene del trabajo en nuestro país.

¿Están los españoles satisfechos con su trabajo?

Según un estudio llevado a cabo durante el año 2020, un 25% de los españoles estaría interesado en cambiar de trabajo. Un 31% de los encuestados en el estudio llevado a cabo por Ionos, está insatisfecho con su actual situación laboral. De entre todos los grupos de edad que se han analizado, son los jóvenes de entre 20 y 29 años los que mayor insatisfacción demuestran, con hasta un 45% de los mismos afirmando insatisfacción completa o parcial.

Los números no cambian si analizamos esta misma cuestión desde una perspectiva de género. El 50% de los participantes en la encuesta se declaran satisfechos o muy satisfechos. En el caso de las mujeres, únicamente el 40% afirma sentirse del mismo modo.

¿Cuáles son los obstáculos más habituales cuando queremos emprender un negocio?

En torno al 56% de la población española se imagina creando su propio negocio. Por lo tanto, y en contra de la creencia general, el autoempleo está muy extendido en nuestro país. El 57% afirma tener la creencia de que los emprendedores son más felices. Entre las diferentes motivaciones que se han constatado, son las posibilidades salariales, el ser nuestro propio jefe y contar con un horario laboral flexible solamente algunas de las más relevantes. Sin embargo, existen muchas más. El principal problema cuando se trata de emprender un nuevo camino profesional reside en la falta de ahorros, así como el miedo al riesgo financiero o, en último término, al fracaso. También la carencia de una idea de negocio y la continuación de la formación son otros dos de los elementos que frenan al autoempleo.

Digitalización y emprendeduría

La digitalización se ha convertido en un pilar clave en el tejido productivo en España. Para casi el 33% de los encuestados, la presencia online es clave, siendo el cambio más considerable con respecto a cualquier otra innovación o acontecimiento que haya ocurrido durante las últimas décadas.

Los jóvenes de entre 20 y 29 años afirman que la digitalización es un punto fundamental en el que se necesita apoyo económico. Por lo que es responsabilidad de las instituciones brindar las políticas necesarias para poder asegurar el éxito de nuestro proyecto en los diferentes escenarios existentes.

La influencia de la COVID 10 en el ámbito emprendedor

Un 25% de la población española preferiría en el momento actual ser autónomo en comparación con la era precovid. Los jóvenes y las mujeres participantes tienen un mayor deseo por emprender con respecto a lo vivido hasta el momento actual.

La realidad a la que nos hemos tenido que enfrentar ha supuesto un importante punto de inflexión no solo en el panorama laboral, sino también en la percepción que se tiene del mismo cuando se trata de cubrir todas las necesidades con las que contamos en términos de autorrealización.

Como hemos podido comprobar, el autoempleo no ha dejado de ganar adeptos e intención de ejecución entre la población española, al contrario de la creencia general. Derribar las barreras y aprovecharnos de la digitalización, clave para alcanzar todos nuestros objetivos.