Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

NFTs para concienciar y visibilizar el cáncer de mama metastásico

La Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM) expone la primera colección de arte digital inspirada en las vivencias de personas con esta patología, en el marco del movimiento #laMquefalta
cancer de mama metastasico

La Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM) expone la primera colección de arte digital inspirada en las vivencias de personas con esta patología, en el marco del movimiento #laMquefalta. Se trata de ocho NFTs creados por cuatro criptoartistas que se han basado en las historias reales de seis mujeres y dos hombres que padecen cáncer de mama metastásico. Todos ellos, que coexisten con la enfermedad de diversas maneras, coinciden en algo: hace falta más investigación y destinar más recursos.

El cáncer de mama metastásico es una realidad que afecta a más de 30.000 personas en Europa cada año; en España, a más de 2.000. Se encuentra en este estadio cuando se extiende a otras partes del organismo, más allá de su origen primario en la mama. Hoy en día continúa siendo uno de los grandes retos para la ciencia por la diversidad de sus manifestaciones clínicas, ya que la metástasis puede localizarse en diferentes partes del organismo como los huesos, el hígado, el cerebro o los pulmones.

Pilar Fernández, presidenta de la AECMM, lamenta que no se esté prestando toda la atención merecida a esta patología. "Muchas veces parece incluso que se le hace de menos a través de la positividad. Pero la realidad es que no se sabe cómo es el día a día de una persona con cáncer de mama metastásico", reflexiona. Por ello considera fundamental "crear conciencia social" en torno a la enfermedad y destinar la ciencia –además de a buscar una cura– a que "los pacientes podamos vivir con mejor calidad". En este sentido, el movimiento de concienciación social #laMquefalta ha logrado que el cáncer de mama metastásico sea ya una realidad más visible, pero queda mucho por hacer. Aún es necesario que la conversación sobre el cáncer de mama se complete con la 'm' de metastásico y poner en el centro las necesidades de los pacientes.

El gran desconocido

En el caso de los hombres, el pronóstico se agrava más. Los hombres tienen más posibilidades –un 49% frente a un 33% en el caso de las mujeres– de ser diagnosticados por primera vez de cáncer de mama en estadio avanzado. Del mismo modo, la tasa de supervivencia al cáncer de mama en varones es inferior que la femenina, ya que presenta una peor correlación entre el estadio del diagnóstico y la efectividad del tratamiento. "Es una enfermedad invisible para los hombres. Incluso muchas veces no se entiende cómo podemos desarrollarla", sostiene Màrius Soler, presidente de la Asociación Cáncer de Mama Masculino (INVI). Considera imprescindible que el movimiento #laMquefalta "sea multiplicador de esta causa".

Javier Arrés, criptoartista, ha plasmado las vivencias de Soler en un NFT, convirtiéndose en uno de los grandes protagonistas de la exposición que estará abierta al público en los hospitales 12 de Octubre de Madrid, Clínic de Barcelona, Virgen del Rocío en Sevilla y CHUS de Santiago de Compostela. Reconoce que desconocía la existencia del cáncer de mama masculino. "Me alegro de haber podido tomar conciencia y empatizar con estas historias que inspiran y que dejan huella". Su obra está "dedicada a la solidaridad" y asegura que conocer a los pacientes "me ha cambiado totalmente mi perspectiva". En concreto, el proyecto de los NFTs, además de aunar arte, emoción y tecnología, es "una aproximación positiva a cada persona con esta enfermedad y una gran oportunidad para concienciar y divulgar", define Arrés.

En este sentido, el movimiento #laMquefalta ha logrado que el cáncer de mama metastásico sea ya una realidad más visible, pero queda mucho por hacer. Aún es necesario que la conversación sobre el cáncer de mama se complete con la 'M' de metastásico y poner en el centro las necesidades de los pacientes. "El descubrimiento de subtipos moleculares e histológicos ha permitido clasificar el cáncer en función de la expresión de receptores y diseñar terapias dirigidas cuyos resultados demuestran una mayor eficacia de los tratamientos, un mejor pronóstico del cáncer de mama, reducir las toxicidades y minimizar la distribución sistémica de la enfermedad", aclara Ana Zubeldia, Head de Oncología de Daiichi Sankyo España.

"Nuestro objetivo es conseguir avances científicos que logren cronificar el cáncer de mama metastásico, pero en ese recorrido queremos darnos la mano con otros actores para ofrecer un nuevo punto de vista sobre el cáncer de mama metastásico", declara Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España. "Por eso aunamos innovación, arte y tecnología, para visibilizar la palabra “metastásico”, esa parte del relato que estaba escondida sobre el cáncer de mama".

Consciente de que el cáncer de mama metastásico no tiene cura a día de hoy, tanto si son pacientes metastásicos de inicio como si son recaídas de estadios precoces previos, la Dra. Eva Ciruelos, coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama y Ginecológico del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y vicepresidenta del Grupo Solti, afirma que "el mejor conocimiento de la biología de cada tumor, mediante el estudio profundo de sus características genéticas y metabólicas, hará que podamos ir avanzando hacia una medicina individualizada, de precisión, para dar a cada paciente lo que necesita en el momento adecuado". La doctora es una firme convencida de que "nuestra medicina en Oncología será cada vez más eficiente, y con un impacto que redunde en la calidad de vida de nuestras pacientes con cáncer de mama metastásico".