El “giro inteligente” de Accenture hacia la era postdigital

Coincidiendo con la VI ‘Accenture Digital Conference’, Juan Pedro Moreno, presidente de la división española de la compañía, hace balance. “La transformación digital debe ser para todos, no para unos pocos privilegiados”
Interior del centro de Industria X.0 de Accenture en Bilbao. (Imagen: InnovaSpain).
Interior del centro de Industria X.0 de Accenture en Bilbao. (Imagen: InnovaSpain).

“Ha sido un buen año para Accenture en España”. Juan Pedro Moreno, presidente de la compañía, se refería así a las ‘notas de fin de curso’ y a los 1.151 millones facturados en el mercado español en el periodo comprendido entre septiembre de 2018 y agosto de 2019. “Pero más que por volumen, la mejor forma de convencer a los clientes de la necesidad de transformarse es explicándoles lo que nos ha pasado a nosotros”. Un “giro inteligente” desgranado por Moreno en un encuentro con medios previo a la habitual ‘Accenture Digital Conference’, que este año celebraba su sexta edición.  

 “Hemos empezado por la transformación interna”, afirmaba el directivo en alusión a cómo más del 90 % de la infraestructura tecnológica de Accenture ya está en la nube o a que más de un 60% del software utilizado sea software as a service. Por otro lado, la competitividad obliga a llegar a cotas donde solo es posible escalar con nuevos refuerzos. Es por ello que Accenture ha incorporado a la agencia de marketing y publicidad Shackleton; a Pragsis Bidoop, empresa especializada en Big Data e ingeniería de datos, o a la consultora INSITUM.  

Entre las áreas de actividad principales en España, Moreno ha destacado que, al igual que sucede a escala global, más del 64 % del negocio generado está vinculado a tecnologías digitales, cloud computing y ciberseguridad. Terrenos que exploran junto a la gran empresa –el 86 % del IBEX-35 está su cartera- pero también con una creciente aproximación al tejido pyme-micropyme, pese a que, como recordaba Moreno, las pequeñas españolas inviertan cuatro veces menos en innovación que sus ‘homólogas’ alemanas.

La expansión de Accenture en España ha ganado además en efectivos tangibles con la apertura de centros fuertes en tecnologías concretas. En Bilbao, la compañía puso en marcha el centro de Industria X.0 que ya cuenta con más de 100 clientes. “Su vocación es europea –apuntaba Moreno- pero no es casual que esté en Euskadi, por tradición industrial, y por la voluntad del Gobierno Vasco para que las empresas compitan en calidad además de en precio”.  El centro también aspira a convertirse en un enclave de primer nivel de formación en ciberseguridad.

Juan Pedro Moreno en la VI Accenture Digital Conference
Juan Pedro Moreno en la VI Accenture Digital Conference, que se celebró en el plató del programa de TV 'La Voz'. (Imagen: Accenture).

Con un esquema similar, pero distinto expertise, en primavera abría sus puertas en Alicante el Centro de Tecnologías Avanzadas Pierre Nanterme (bautizado así en homenaje al que fuera CEO de Accenture, fallecido recientemente). Especializado en las conocidas como tecnologías dark –blockchain, inteligencia artificial, quantum computing, realidad aumentada- nacía con la pretensión de capitanear un hub en la zona. “¿Por qué Alicante o Málaga no pueden convertirse en el Silicon Valley del Mediterráneo?”, cuestionaba el presidente de Accenture España.

Esta estrategia descentralizada responde, según Moreno, al compromiso social de Accenture. “Queremos fomentar que el crecimiento sea equilibrado y sostenible. Dar la oportunidad a otras ciudades que, con talento de calidad y buenas universidades, pueden convertirse en polos de tracción”. Bajo este prisma, Accenture ha apostado por el apoyo a la Formación Profesional (intervienen en 130 institutos de F.P. en los que se ha formado un 20 % de sus empleados). “La transformación debe ser para todos, no para unos pocos privilegiados”.

Con la COP25 marcando aún las agendas de empresas y administraciones, Moreno ha recordado la intención de Accenture de alinearse con el negocio responsable. “Somos sensibles a explicar qué hacemos, cómo lo hacemos y con qué propósito”. Es aquí donde el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no es opcional. “Nuestra fuerza está en lograr que los clientes abracen los ODS en sus procesos de transformación”. En 2018, el proyecto “Juntos por el empleo de los más vulnerables”, presentado por la Fundación Accenture, fue galardonado en la I Edición de los Reconocimientos go!ODS por su contribución al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.

Lo próximo

Tras un periodo intensivo en inversiones, Moreno admitía que en 2020 toca ver resultados. “Es lo que esperamos tanto nosotros como los clientes. Seguiremos creando valor junto a ellos. Lo haremos con tecnología, capacidad y operaciones. Consolidaremos la formación y estaremos atentos a nuevas adquisiciones”.

El directivo ha dedicado una mención especial a los datos, un activo alrededor del que Accenture quiere crecer. No es casual que un 10 % del total de data scientist de la compañía sean españoles. “España es una potencia en este campo, sobre todo la Universidad de Oviedo (donde Accenture tiene la cátedra de Inteligencia Artificial Avanzada). No basta con tener datos. Acumularlos cuesta dinero y reputación. Hay que utilizarlos de manera responsable y transparente. Todas las compañías deberíamos tener un decálogo que explicara cómo y para qué los usamos. Necesitamos asegurarnos que son buenos datos y generar ideas con ellos, por lo que hay que disponer de talento a su alrededor”.

Apostar decididamente por el big data, la inteligencia artificial o el cloud; redefinir desde cero los costes, potenciar las habilidades más humanas en la convivencia con la robótica… Accenture tiene la receta para que sus clientes sean más competitivos “ahora que ya nos encontramos en la era postdigital”. Un tiempo disruptivo en el que Moreno llamaba a no perder el norte. “No seremos mejores por añadir más tecnologías sobre las existentes. Eso no genera crecimiento. Tenemos que ser capaces de vender más y mejor sin despreciar lo viejo. La mejora llega con la diferenciación y de nada sirve desplegar tecnología sin transformar el talento”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.