El espíritu emprendedor de los universitarios y la necesidad de “un nuevo contrato social”

El proyecto internacional GUESSS, que investiga el espíritu emprendedor de los universitarios, ha movilizado a 98.000 estudiantes de 75 universidades en España y a 260.000 de 3.000 universidades en 58 países
espiritu emprendedor guess

El proyecto internacional GUESSS, que investiga el espíritu emprendedor de los universitarios, ha movilizado a 98.000 estudiantes de 75 universidades en España y a 260.000 de 3.000 universidades en 58 países. En nuestro país, el 23 % de los universitario tiene intención de crear una empresa a cinco años vista. Un porcentaje es algo inferior al de los de la Unión Europea (26 %) y muy alejado de Estados Unidos (40 %).

Pese a que el informe rompe algunos tópicos como que la juventud española prefiere optar a trabajos de funcionariado, sí que refleja una preocupación: el espíritu emprendedor de los universitarios no puede ser fructífero sin el marco de un ecosistema que lo haga crecer y dar frutos. "La innovación es el motor que impulsa las economías contemporáneas, la fuente de la productividad que mueve la prosperidad de los países y el bienestar de las personas", sostiene Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España.

El proyecto GUESSS recoge casos de empresas creadas por los universitarios en sectores muy diversos: fabricación de velas mecánicas para barcos, fabricación de vehículos hyperloop o de motos eléctricas, de aplicación de la inteligencia artificial a la salud o de drones para la obtención de datos muy diversos. El informe remarca la necesidad de una sociedad emprendedora que se plantee "un nuevo contrato social" que se sincronice con las grandes transformaciones que se vislumbran.

[Te puede interesar: El fin de la universidad tradicional]

"Hoy, con la democratización de la enseñanza universitaria y la proliferación de universidades en todos los territorios, la universidad emprendedora es uno de los instrumentos más potentes que tienen las comunidades para enseñar el dinamismo económico y lograr una prosperidad inclusiva que llegue a todos", comenta Costas.

La importancia de la educación emprendedora

El reciente informe presentado por la OCDE The missing Entrepreneurs, en su sexta edición, pone de manifiesto la existencia de 9 millones de emprendedores perdidos en la Unión Europea, de los cuales tres cuartas partes son mujeres, la mitad tienen más de 50 años y uno de cada ocho tiene menos de 30 años. "Estas oportunidades perdidas se deben a la confluencia de múltiples factores, tanto internos como externos, la falta de formación o educación, la falta de confianza en las habilidades de uno mismo, el miedo a fracasar, la dificultad de acceder a la financiación, y una larga lista de obstáculos que se suelen interrelacionar y son mayores, en promedio, para las mujeres, los inmigrantes, jóvenes, adultos mayores y desempleados", explica Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio del Emprendimiento de España.

GUESSS, cuya investigación ha estado dirigida por el profesor José Ruiz Navarro y un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, forma parte del Observatorio del Emprendimiento de España y su vocación es ser el proyecto de investigación colaborativa de referencia sobre el emprendimiento universitario. Desde este Observatorio, Fernández Laviada asegura que "estamos convencidos de la utilidad y potencial de estudios como GUESS, con el que podemos llegar a rescatar a más de un millón de jóvenes si damos con las políticas y programas adecuados".

Principales indicadores del informe

  • El 48 % de los universitarios nacientes emprende con otros compañeros o socios fundadores.
  • El 53 % de los nacientes han recibido formación específica en materia de creación de empresas.
  • El clima emprendedor de las universidades españolas alcanza una nota de aprobado, 3,8 sobre 7, similar a la de las universidades europeas pero por debajo de las de EE. UU. (4,5).
  • La diferencia entre la intencionalidad de ser empresario/a de hombres (28 %) y mujeres (20 %) es de algo más de 8 puntos en España, ligeramente superior a la de la Unión Europea.
  • Por ramas de conocimientos la mayor intencionalidad de crear una empresa se da en las ramas de Ingenierías y Arquitectura (27 % desean crear una empresa a cinco años vista).
  • La pandemia ha hecho descender la intencionalidad en un punto respecto a la edición del GUESSS de 2018/19.
  • El 12 % de los emprendedores nacientes están motivados a crear sus empresas por el reto que supones la pandemia.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.