[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Brian Subirana: “Todo lo que estudias en la universidad lo olvidas”

El doctor español en ciencias de la computación es profesor en Harvard y en el MIT
Brian Subirana

Brian Subirana no solo se dedica a indagar en el universo de las máquinas. Además de investigar sobre temas relacionados con el Internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial, el doctor en ciencias de la computación dedica parte de su tiempo a explorar los límites y posibilidades del aprendizaje humano. Como profesor en Estados Unidos, tanto en Harvard como en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde lleva más de 20 años como profesor asociado, sabe que existe un desfase entre el mundo laboral y el educativo, entre lo que buscan las empresas y lo que saben hacer los estudiantes universitarios al acabar una carrera. Para poder conciliar ambos mundos, el investigador español cuestiona la forma en la que aprendemos.

Para Subirana, director del laboratorio Auto-ID Lab del MIT –del que surgió el concepto de IoT en 1999– el reto principal no está solo allí afuera, sino dentro de la propia capacidad humana, en la memoria. “Todo lo que estudias en la universidad lo olvidas. Y todo es absolutamente todo”, sentencia. La investigación con la cual ha llegado a esta conclusión retoma elementos de los estudios sobre la memoria que hizo el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850-1909), en la misma época en que el médico español Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), premio Nobel de Medicina en 1906, descubrió las neuronas.

Como si se tratase de una ley fundamental de la naturaleza, nadie escapa del olvido, según él. “Se han hecho experimentos con personas, con niños, gente mayor, con ratas, con monos y con perros. Todos olvidamos igual”, explica Subirana, cuya clase en MIT Sloan (la escuela de negocios del MIT) fue la primera en línea reconocida por dicha institución.

Para poder luchar contra este designio inevitable, es imprescindible replantear la forma en que aprendemos. “Es muy importante enfocar la educación hacia aquello que se va a utilizar porque es la manera de que sirva y de que se mantenga”, afirma. Para ello, destaca la necesidad de mezclar el trabajo y el estudio, ya que, de acuerdo con él, “una habilidad que no practicas, desaparece”. Por eso, el primer trabajo es muy importante, según él, ya que permite reutilizar lo que has estudiado. “Como lo vas reforzando, entonces tarda más en olvidarse”, asegura, al mismo tiempo que destaca la importancia de mezclar el estudio online con el presencial.

Las constantes transformaciones en el mundo laboral han provocado un cambio en el tipo de perfil que buscan las empresas. Mientras que antes estas buscaban profesionales que fueran especializándose y perfeccionando una técnica, ahora quieren alguien capaz de adaptarse a los cambios constantes, ha asegurado quien también fundó tres startups. “Las empresas buscan a alguien que tenga el perfil mínimo y que luego se pueda reinventar”, o que sepa hacer exactamente lo que necesitan, señala.

La distancia entre España y Estados Unidos en los estudios en tecnología, específicamente en informática, es “abismal”, señala Subirana, que antes de estudiar un doctorado en el MIT, estudió informática y física en España en la Politécnica de Cataluña y en la de Barcelona. Lo que hace falta para reducir esa distancia es, en su opinión, “mucha inversión”. “La inteligencia artificial va a tener mucho impacto en la investigación. Ya se están encontrando algoritmos que descubren cosas que no sabemos cómo las han descubierto. Entramos en un momento en el que hay que pensar el tipo de infraestructura que se necesita", concluye.

Recomendadas

Deja un comentario