La semana pasada, Banco Santander anunció el lanzamiento del primer bono emitido con tecnología blockchain de principio a fin. El bono, de 20 millones de dólares, seguirá existiendo sólo en la blockchain hasta su amortización final dentro de un año, lo cual supone que el banco español ha dado el primer paso para generar un posible mercado secundario internacional de valores “tokenizados”, o, lo que es lo mismo, un sistema que permitirá que las pequeñas y medianas empresas de todo el mundo tengan acceso directo a los grandes mercados de capitales por vez primera en la historia de las finanzas internacionales, sin necesidad de intermediarios, costes inasumibles e ineficiencias burocráticas.
A preguntas de la propia presidenta del Santander, Ana Botín, en una entrevista publicada en su perfil personal de Twitter, la principal responsable del Blockchain Center of Excellence del banco, Coty de Monteverde, explicó que el bono 100% blockchain introduce una gran eficiencia, menores costes, más rapidez y más seguridad en la emisiones de instrumentos financieros, y pone los mercados de capitales al alcance de las pymes. La presidenta Botín declaró: “En Santander nos apasiona ayudar a las pequeñas empresas”.
El laboratorio blockchain del Santander empezó a trabajar en este proyecto hace tres años. Ahora, el propio banco ha sido el emisor del bono mientras una de las unidades del Grupo lo ha comprado a precio de mercado, con un cupón trimestral del 1,98%. Santander Securities Services ha actuado como agente de la tokenización y custodio de las claves de cifrado, mientras que Santander Corporate and Investment Banking (CIB), la división global del banco que da servicio a clientes corporativos e institucionales, ha liderado la emisión.
Santander ha utilizado la blockchain pública de Ethereum, una las tecnologías de código abierto de blockchain más avanzadas. Esto ha permitido al banco tokenizar el bono con seguridad y registrarlo de forma permisionada en la blockchain. El efectivo utilizado para completar la inversión (entrega contra pago en blockchain) y el cupón trimestral también se han tokenizado, es decir, se han representado digitalmente en la blockchain. Gracias a la automatización del bono se ha reducido el número de intermediarios habituales en estos procesos, lo que ha permitido una operación más rápida, eficiente y sencilla. El objetivo de CIB es colaborar con los clientes más innovadores y avanzar de la etapa de proyecto al desarrollo del producto.
José García Cantera, director financiero de Banco Santander, dijo: “Santander se encuentra a la vanguardia en el proceso de profunda transformación digital del sector financiero y esta operación es un ejemplo. Queremos aprovechar cualquier tecnología que acelere ese proceso para que nuestros clientes progresen y sean más rápidos y eficientes, y la blockchain es una de esas tecnologías”.
José María Linares, responsable global de Santander Corporate & Investment Banking, señaló: “Nuestros clientes exigen cada vez más las mejores ideas y tecnologías para ayudarles en sus esfuerzos de captación de capital. Este bono emitido con blockchain sitúa al Santander a la vanguardia de la innovación en los mercados de capitales y demuestra a nuestros clientes que somos el mejor socio para ayudarles en su transformación digital”.
Para este proyecto, Santander recibió apoyo de Nivaura, una startup fintech regulada con sede en Londres que desarrolla soluciones innovadoras que digitalizan y automatizan procesos clave en los mercados de capitales, y asesoramiento legal del despacho de abogados global Allen & Overy. Santander InnoVentures, el fondo de capital emprendedor de 200 millones de dólares de Banco Santander, invirtió el pasado febrero en Nivaura.