Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Albert Iruela (Omnios): "El mayor reto para las organizaciones es la gestión del cambio"

El cofundador de la startup especializada en IA ha participado en Govtech 4 Impact World Congress
Albert Iruela Omnios IA inteligencia artificial
Albert Iruela, cofundador de Omnios. Imagen: Innovaspain.

En 2017, el artículo de investigación de Google Research “Attention is All You Need” presentaba Transformer, una nueva arquitectura neuronal que ayudaba a la comprensión del lenguaje. Supuso un antes y un después para que las máquinas entendieran el significado de las oraciones largas; las relaciones entre las palabras. En definitiva, Transformer se convirtió en la base de los actuales sistemas de inteligencia artificial generativa y procesamiento del lenguaje natural (PNL). Aquel paper de Google fue también fuente de inspiración para Albert Iruela y el resto del equipo que fundó Omnios en 2019. “No somos una startup al uso, nacida con un producto bajo el brazo, con la idea de levantar capital y pensando que, si la cosa no funciona, nos ponemos con otra cosa”, explica a Innovaspain Iruela durante su participación en Madrid en Govtech 4 Impact World Congress

La compañía barcelonesa desarrolla software de inteligencia artificial para optimizar la toma de decisiones de empresas y administraciones públicas. Lo consigue a partir de la automatización de procesos de recopilación y análisis de grandes cantidades de información no estructurada (en formato audio, texto o vídeo). Sus soluciones de PLN ayudan a solventar retos en múltiples sectores. 

Con un crecimiento orgánico en sus cinco años de andadura, el cofundador de Omnios percibe que el principal valor de su propuesta reside en que, “pese a ser una empresa tecnológica”, hablan poco de tecnología y mucho de negocio. “Ayudamos a las organizaciones a integrar la IA en su funcionamiento, con el foco en aquellos puntos donde puede tener más impacto para ellas”. 

Capacidad de adaptación

Albert Iruela considera que es importante la manera en la que el equipo de la startup (integrado en un 70 % por perfiles netamente tecnológicos) ha vivido inmerso en la progresión de la IA e innovaciones anexas. “Hemos visto de todo, y tratado con multitud de sectores y departamentos. Lo que para empresas y gobiernos puede resultar una novedad -Chat GPT, asistente de IA- podemos transformarlo en auténticas vías de negocio”.

“La tecnología ha avanzado hasta tal punto que el reto ya no tiene que ver tanto con lo tecnológico como con la gestión del cambio”. Iruela apunta que hay que poner el acento en cómo las empresas son capaces de transformarse y evolucionar al ritmo de la tecnología. “Contribuimos a que conviertan en realidades los proyectos escritos en un ‘papel’”. El emprendedor cita un par de ejemplos tangibles. Para la administración pública han desarrollado una solución multi-idioma que puede rellenar formularios solo con la voz.

En el ámbito privado exploran tres campos principales: tratamiento de contenido audiovisual, market intelligence y -“donde más estamos creciendo”- despliegue de LLM, modelos de lenguaje grandes en ‘casa’ del cliente, para que puedan tratar información al estilo Chat GPT, pero con un esquema a medida, sin infringir cuestiones de privacidad y seguridad.  

Tomar posiciones

Iruela admite que, en solo tres años, han pasado de ser “juglares explicando el futuro” a encontrarse en las empresas con personas que tienen mucho más claro lo que quieren de la IA y dónde les gustaría empezar a aplicarla. “Aún no somos conscientes de la cantidad de cosas que vana surgir a partir de una serie de tecnologías que han venido para quedarse”. 

Entre los errores más habituales de los que ha sido testigo, el experto cree que es “un error” lanzar o empezar a desarrollar soluciones de IA sin enmarcarlas dentro de una estrategia trasversal. “Sin un plan bien alineado, puedes acabar con un Frankenstein de soluciones poco eficiente. Otro fallo es tratar de pasar directamente del Excel a la IA. “Existen fases intermedias de curación y digitalización de los datos”.

¿Y lo siguiente? “Vamos hacia un mundo en el que la IA tendrá el estatus que en su día adquirieron el teléfono móvil o la calculadora. En cada una de nuestras acciones, y sin ue nos demos cuenta, estará integrada la IA en mayor o menor grado”. Albert Iruela detalla que está adopción natural se verá beneficiada por los cuatro puntos prioritarios que, a su juicio, marcarán la prestación de servicios: digitalización, inmediatez, accesibilidad y personalización. “La IA es capaz de aportar valor en todos ellos”. 

Un cambio progresivo

Por el camino, espera que, uno tras otro, sean desmontados todos y cada uno de los prejuicios que aún se aferran a la IA. “Me gusta romper el tópico que afirma que la IA ha venido a sustituir a las personas. Creo que es una tecnología que nos abre un abanico de alternativas que no nos habíamos planteado. Ello derivará en nuevas oportunidades y nuevas brechas. Prefiero pensar en todo lo que podremos hacer que en aquello que ya no será posible”. 

La propia Omnios atraviesa un periodo de reflexión estratégica. “Hasta ahora hemos sido una empresa de desarrollo y más desarrollo. Seguiremos en ello, pero vemos que el mercado necesita mucho acompañamiento para saber dónde aplicar la IA. Dedicamos más tiempo a crear metodologías ágiles que, en poco tiempo, ayuden a las organizaciones a tener una imagen clara de su situación, una estrategia priorizada que guíe por dónde empezar, qué retorno obtendrán y qué cambios deben asumir para lograrlo. Queremos que grandes compañías y gobiernos nos perciban como un aliado que aporte conocimiento y les acompañe en su transformación”. 

La revolución del conocimiento

Albert Iruela termina la charla con una reflexión. “Nos hemos pasado muchos años hablando de la gestión del conocimiento. Hoy vamos hacia la revolución del conocimiento, una ola a la que hay que subirse. Todos los datos que las organizaciones han acumulado a lo largo de los años, ahora pueden ser de algún modo activados. La clave es lograrlo extrayendo el máximo provecho".

En cuanto a las personas y los siguientes pasos, afirma el mundo laboral ha cambiado para siempre. "Si antes la lucha era para lograr un contrato indefinido, ahora debería serlo con el objetivo de ser indefinidamente contratables. De ahí la importancia de la formación continuada. Las nuevas herramientas de IA ayudarán a ser mejores en nuestro desempeño, pero hay que entenderlas y adoptarlas. Quien no lo haga tendrá problemas”, concluye el cofundador de Omnios.