Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Fernando de Pablo: "Las ciudades deben jugar un rol más importante en la toma de decisiones"

Hablamos con el Director General de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid durante la celebración de Govtech 4 Impact World Congress
Fernando de Pablo govtech ayuntamiento de madrid
Fernando de Pablo, el martes en Madrid. Imagen: Innovaspain.

La estrategia Govtech del Ayuntamiento de Madrid se realiza en el marco del programa Madrid Capital Digital para la transformación digital de la ciudad (2023- 2027). “Invertir en la transformación digital y desbloquear oportunidades de innovación debe ser una prioridad en las instituciones públicas”. El alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, dejaba clara la posición de la ciudad durante la celebración en La Nave de Govtech 4 Impact World Congress. En los próximos 5 años, Madrid invertirá 1.000 millones para digitalizar los servicios públicos.

Durante el evento, Fernando de Pablo Martín, Director General de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, explica a Innovaspain que la estrategia Govtech es parte de un movimiento global dentro de la administración madrileña, ya que involucra a todas las áreas del gobierno municipal. El responsable público alude a cómo el ayuntamiento ha decidido potenciar sus actividades de innovación de la mano de startups, scaleups y pymes tecnológicas para diseñar y proporcionar productos y servicios de base tecnológica. Facilita las cosas que Madrid albergue hubs donde se concentran este tipo de empresas, además de universidades y centros de investigación, aceleradoras e inversores. 

Nuevos retos, nuevas soluciones

El equipo que comanda De Pablo ha impulsado el programa Govtech Madrid, donde el acento se sitúa sobre la innovación abierta para solucionar retos que afectan a diferentes áreas del ayuntamiento. Junto a Gobe (estudio de innovación pública govtech), buscan, prueban y escalan soluciones innovadoras que impacten en la ciudadanía y hayan sido originadas en el ecosistema Startup. “Es una experiencia piloto (que está previsto concluya en noviembre de 2024) en la que han participado casi 100 startups para solventar retos de 4 áreas distintas (ver retos)”, detalla el experto. 

Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, Fernando de Pablo asegura que la respuesta a los retos está resultando muy positiva desde todos los ámbitos municipales. “Trabajamos con toda la ciudad, pero quizá en movilidad y servicios sociales, donde el vínculo con el ciudadano es especialmente intenso, el adecuado manejo de los datos o las ventajas de la inteligencia artificial, ganan peso dentro de nuestra apuesta Govtech. La relación con las startups puede traernos cosas muy positivas”. 

Madrid, gran ciudad

Los cambios sociales, económicos y tecnológicos de los últimos años, acelerados por la pandemia, han generado un gran reto para las administraciones públicas locales, siendo quienes albergan el 74% de la población en Europa. “La gran ciudad es un terreno muy fértil para explorar las nuevas tecnologías. No olvidemos que Madrid tiene el tamaño de un país intermedio de la UE”.

En la otra cara de la moneda, De Pablo enumera problemas “que son los mismos” que sufre otra urbe de su tamaño: falta de interoperabilidad, trabajo en silos o poca calidad de los datos. “En una gran ciudad, por su propia naturaleza, cada área mantiene un ritmo distinto en su avance, también en transformación digital. Esto complica la aplicación de medidas trasversales. En este punto, desde la estrategia Govtech tenemos mucho que aportar en materia de coordinación”. 

Cooperar para mejorar

Ante la complejidad del actual tablero de juego, ¿cuál es el mejor espacio de colaboración? Fernando de Pablo opina que no existe el equilibro perfecto a la hora de trabajar con otros organismos y empresa. “Las ciudades son distintas, también las soluciones. Pese a todo, creemos profundamente en la colaboración público-privada y en actuar de la mano del ecosistema emprendedor. También con la academia, la pyme y la gran empresa. De hecho, buena parte de los acuerdos con startups nacen en el seno de universidades con las que tenemos relación”.

Así vio la luz en marzo de 2023 IoTMADLAB, laboratorio de Internet de las Cosas de Madrid. El proyecto, explica De Pablo, permitirá que los equipamientos e instalaciones de Madrid utilicen un lenguaje común para que se conecten entre ellos. La iniciativa favorecerá el desarrollo de farolas inteligentes, botones del pánico o cabinas de paquetería con carga inalámbrica, entre otras muchas propuestas.

El laboratorio ha tomado forma en el campus de Montegancedo de la UPM. “Estimamos que en los próximos años el 80 % de los datos con los que se gestionará una ciudad procederán de entornos IoT”. La hiperconectividad posibilita construir espacios urbanos inteligentes con tecnologías emergentes. “Estas innovaciones aportan más seguridad, reducen emisiones y responden de manera más adecuada a las necesidades de los ciudadanos”. 

Estrechar lazos

Estas y otras acciones las acometen con la intención de colaborar con más ciudades tanto en Europa como al otro lado del Atlántico. “Pensamos que es importante que las soluciones locales específicas que nos facilitan las startups sean escalables y puedan llegar a cualquier ciudad, grande o pequeña”. 

Madrid participa en Govtech4All, que promueve el desarrollo de una incubadora Govtech europea. El consorcio está integrado por 40 asociaciones y 15 países, con Madrid como capital que representa al conjunto de ciudades de la UE. A nivel nacional, colaboran con Barcelona, Valencia, Bilbao o Málaga. De Pablo destaca la labor de la capital de la Costa del Sol en materia Govtech. 

En Latinoamérica, Madrid mantiene acuerdos con Bogotá y las ciudades argentinas de Buenos Aires y Córdoba. De esta última, el Director General de la Oficina Digital alaba que haya logrado configurar un esquema de gobernanza Govtech con un enfoque integral. “Nos gusta decir que las ciudades no compiten, sino que colaboran. La tecnología que desarrollamos en Madrid la dejamos ‘abierta’ para que otras administraciones la puedan aprovechar”.

Aportar valor

“No queremos quedarnos en el laboratorio, sino aterrizar los proyectos”, indica De Pablo. “Es importante la visión académica, sin duda. Solo con ellos podemos alcanzar determinados niveles en los proyectos. Por otro lado, en Govtech aportamos el pragmatismo que demandan los tiempos actuales para que los proyectos se instalen y sean aplicados”. 

El experto pone como ejemplo el área de servicios sociales. “Se habla poco de su transformación, pero es tremendamente tecnológica. En Madrid, unos 650.000 mayores de 65 años viven solos. Un sistema virtual de IA no invasivo es capaz, con llamadas telefónicas, de detectar si una persona está en riesgo o en situación de sufrir soledad no deseada. A partir de ahí, se activa el protocolo correspondiente y se ponen a su disposición los recursos necesarios”.

Para terminar, Fernando de Pablo lanza una petición. “Las ciudades debemos jugar un rol más importante en España y en la UE. En definitiva, muchas normativas afectan sobre todo a las ciudades. En cambio, la representación institucional que tienen dentro de los organismos de toma de decisiones, es muy baja. Solo en Madrid, damos servicio a más de 5 millones de personas”.