Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Gorka Ochoa (SAP): “Los tiempos de respuesta serán cada vez más retadores ”

Repasamos con el responsable de Supply Chain & Business Network de SAP en España asuntos como la gestión de las múltiples inteligencias artificiales, el desafío de construir plataformas de software capaces de funcionar en tiempo real y con datos de terceros o la transición entre las nubes privadas y públicas
Gorka Ochoa

La gestión de múltiples inteligencias artificiales, el desafío de construir plataformas de software capaz de funcionar en tiempo real y con información de terceros, pero sin comprometer la privacidad del dato y la ciberseguridad, la transición entre nubes privadas y públicas, y por si fuera poco una infraestructura de movilidad a la que se exige capacidad para procesar cada vez más cerca de los procesos de negocio. El experto en Supply Chain & Business Network de SAP en España, Gorka Ochoa, repasa todos estos puntos calientes que van a redefinir la actividad económica.

Pregunta: Desde el punto de vista de la tecnología, ¿cuáles son las grandes necesidades de la cadena de suministro que hay que cubrir hoy?

Respuesta: Llevábamos una serie de años geopolíticamente más o menos estables, pero ahora mismo hay unos retos impresionantes para todas las empresas. SAP hizo una reflexión interna muy interesante hace unos años para ver cómo era capaz de ofrecer, en paralelo al movimiento de cambio de sistema operativo y en la nube privada, soluciones incrementales de alto valor añadido. Hemos identificado cuatro líneas de negocio y una de ellas es la cadena de suministro.

Esto da el contexto de su importancia. Las empresas necesitan responder con mayor agilidad al mercado diseñando nuevos productos, nuevas versiones, porque se ven sometidas a posibles restricciones en la cadena o simplemente para aprovechar con mayor rapidez la innovación propia o de los proveedores. Un elemento importante es crear un espacio de colaboración donde los socios comerciales estén incorporados y se pueda ver en tiempo real exactamente las capacidades de producción de los proveedores, si tienen un problema con una materia prima. La tecnología ayuda a ganar tiempo, anticipar y crear un escenario para solventar incidencias.

Pregunta: La visibilidad end to end es clave en una cadena de suministro incierta como la actual y ahí necesitan datos en tipo real para que el gemelo digital realmente opere. Ya no es un tema cosmético, es una cuestión casi de supervivencia.

Respuesta: Eso es clave. Los procesos críticos de producción se han incorporado al modelo ERP, es muy importante contextualizar cada decisión y conectarla con los socios comerciales, con los propios datos económicos y con la planificación. Asimismo, disponer de un universo de sensórica adaptado a todo ello, permite realizar comparativas que parecen lógicas, pero son difíciles, como las que relacionan el rendimiento de diferentes plantas de producción. Todas esas soluciones, si no se dispone de una plataforma en tiempo real, no acaban de funcionar bien.

En cuanto a distribución, la cadena de suministro debe poder entenderse conforme a lo que es el usuario del negocio: si la materia prima está en puerto, si ha salido o si se encuentra en tránsito. Hace un par de años, a raíz de un brote no esperado de un virus, tuvimos barcos, contenedores, durante semanas, parados en un puerto de China, un tiempo nada programado que obligó a parar plantas o a desviar las zonas de descarga.  Hay una mezcla muy potente entre sensórica y red de colaboración, las empresas son capaces de interactuar con dispositivos IoT (internet de las cosas) y al mismo tiempo con sus colaboradores comerciales, con sus clientes o con sus desarrolladores. Esto crea un ecosistema muy potente y enriquecedor.

Datos: propiedad y protocolos de validación

Uno de los problemas que plantean las empresas ante este diseño de plataformas de software es el de la propiedad de los datos. Algunas son partidarias de soluciones in house precisamente por eso.

Es un aspecto muy sensible. Hay que saber distinguir el dato operativo de un cliente. Si ese dato se comparte en una red, obviamente hay que contar con todo un sistema, todo un protocolo de seguridad, para que permanezca 100% visible sólo al dueño. Son muy importantes las soluciones cloud, tanto públicas como privadas, diseñadas aprovechando las mejores prácticas, con plantillas preconstruidas. En ese caso, los protocolos son mucho más rigurosos, con procesos de anonimación, encriptación, etcétera, para salvaguardar en todo momento la confidencialidad y, por supuesto, la propiedad del dato.

Es un tema clave, sí. Para contextualizar la información, que es fundamental también para que la inteligencia artificial nos dé buenas soluciones, hay que incorporar datos de terceras fuentes para enriquecer la información disponible.

Como dice el principio shit-in-shit-out. Si tienes un dato malo, la predicción es mala, no hay inteligencia artificial que valga. Dentro de las redes de colaboración hay un montón de socios que participan. Aquí hay un trabajo previo de validación y de mejora del dato. Ni mucho menos cualquier dato es susceptible de entrar en un proceso y de ser contextualizado. Se debe tomar muy en serio, con protocolos de validación. No se puede permitir que un tercero de alguna manera intoxique un proceso de negocio.

SAP ha hecho una apuesta clara por la IA generativa con IBM. Ahora mismo se habla mucho de gestionar múltiples inteligencias artificiales, combinar el machine Learning, los LLMS, la IA clásica, con agregadores que redistribuyan la decisión allí donde sea más eficiente. ¿En qué punto estamos?

Ese es el punto caliente ahora mismo en muchas conversaciones. La estrategia es clara: incorporar capacidades de IA en todas las soluciones. Ahora mismo en SAP hay casi 400 casos de negocio con los que se puede hacer. Esta es ya una constante, cada trimestre se están incorporando soluciones o capacidades de IA a diferentes procesos de negocio. El protocolo Joule, con el famoso Copilot, es el faro. A partir de aquí, hay que ser capaz de jugar con diferentes soluciones de IA, pero al mismo tiempo marcar un entorno para que los propios clientes puedan gestionar o incorporar sus propias soluciones. La IA foundation funcionaría a modo de ventanilla única.

Llevar la inteligencia artificial a la cadena de suministro

¿Qué casos específicos de IA se están demandando más para la cadena de suministro?

Para los procesos de planificación se están implantando soluciones capaces de plantear alternativas. Esto va un paso más allá de un optimizador. En producción, se busca minimizar errores potenciando las capacidades de visualización, superando al ojo humano. Al estar los activos conectados a través de sensórica, se está llevando un paso más allá el mantenimiento predictivo. Estamos vinculando lecturas de los dispositivos en funcionamiento, como vibraciones, temperaturas o humedades, y los estamos mezclando con casos de uso para anticipar posibles roturas, daños, y al mismo tiempo proponer acciones correctoras.

Es la cadena conectada: en el momento en que un sistema da una posible incidencia, automáticamente permite gestionar el recurso que se tiene que hacer cargo, asegurar que esté bien preparado y que tiene acceso a la información relevante. Por último, en procesos, se interactúa con los operarios para que estén preparados, con un gestor documental que facilite la documentación, con el proveedor, con el transportista, con el almacén. En un único proceso se está conectando muchos procesos. Entender los procesos integrados permite una mejora global, partiendo de un proceso que se puede pensar que está aislado. Pero nada está aislado.

Para diseñar las próximas soluciones para la cadena de suministro, es necesario tener claras las tendencias que van a marcar su evolución los próximos años. ¿Qué ve SAP?

Gran parte del ecosistema empresarial occidental se está planteando una estrategia para tratar de no tener una dependencia tan clara de los centros de producción actuales. Al final tendremos conglomerados empresariales que van a optar por diferentes soluciones. Es muy potente el concepto de nube privada, ser capaz de tener un entorno ágil, flexible y escalable que responde a mis necesidades, y al mismo tiempo propiciar esa flexibilidad que se está demandando, esa conectividad propia, ese ecosistema propio, esa capacidad de customizar una solución con un marcado componente cloud con base en desarrollos propios y socios comerciales.

La capacidad de poder incorporar una aplicación, una API a través de la BTP (Business Technology Platform), e integrarla en mi proceso de negocio en cuestión de semanas. No quiero exagerar, pero estamos sometidos a unos tipos de respuesta muy retadores y lo que nos viene encima… o das ese tipo de respuesta o el mercado te va a penalizar.

"Para muchas empresas estar en una nube pública va a potenciar su fortaleza para agresiones externas"

La velocidad es fundamental.

Flexibilidad, tiempo real y tiempo de respuesta en cuestión de días. Uno de los pilares importantes de la cadena de suministro son los procesos de producción que permitan cambiar tanto producto, como layout, cualidades o calidades en tiempo prácticamente récord.

La seguridad se vislumbra también commo uno de los factores clave para balancear entre nube privada y pública, al nivel incluso de la eficiencia.

Hay sectores, como el de defensa, que obviamente van a tener nubes totalmente seguras, cerradas. Pero para muchas empresas, pese a lo que pueda parecer, estar en una nube pública va a potenciar su fortaleza para agresiones externas. Oímos hablar de ataques a gobiernos, complejos sanitarios, todos conocemos de los conflictos o los escándalos políticos derivados de escuchas, nadie puede garantizar un 100% permanente en el tiempo, pero hay soluciones, ecosistemas y tecnologías que dan una seguridad exponencial.

La cadena de suministro tiene mucha relación con la infraestructura de movilidad. Ahí está el debate acerca de cómo digitalizar infraestructuras completas, con tantos silos de información como hay en la actualidad, especialmente en España.

Hay diferentes lecturas. Dentro de la agilidad en la cadena suministro hay una parte importante que es la movilidad real, es decir, la capacidad de tener en un dispositivo acceso a toda la información que puede necesitar y que esté alojada en un ERP y en diferentes entornos. Empresas de ingeniería, utilities, oil & gas, todas tienen el reto de las de las conectividades y las latencias. Una vez más se trata de combinar ambos mundos, aquellos con una infraestructura 100% digital y, al mismo tiempo, las infraestructuras edge más próximas a los procesos muy críticos.