Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Yolanda Martínez (Govstack/UIT): “El próximo gran reto pasa por incorporar la IA a nuestro stack tecnológico”

En el marco de Govtech4Impact World Congress, entrevistamos a la responsable de Govstack. Una inicitiva puesta en marcha desde la Oficina de Desarrollo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) -a la que ella pertenece-, en colaboración con los gobiernos de Estonia y Alemania y DIAL
Yolanda Martínez Govstack uit

Madrid reúne esta semana a representantes y portavoces de organismos internacionales, gobiernos, corporaciones, startups y tercer sector. Todos ellos, interesados en mejorar los servicios públicos y la confianza que los ciudadanos tienen en sus instituciones.  Participan en Govtech4Impact World Congress (G4I 2024) para presentar y dar a conocer nuevas herramientas digitales para repensar la interacción de los gobiernos con sus ciudadanos y entre sí.

En este escenario, Innovaspain ha entrevistado a Yolanda Martínez, responsable de la iniciativa GovStack, puesta en marcha desde la Oficina de Desarrollo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) -a la que ella pertenece-, en colaboración con los gobiernos de Estonia y Alemania y DIAL. Para Martínez, “el próximo gran reto es incorporar la IA a nuestro stack tecnológico, igual que en su día se conectaron los motores de pago”.

La responsable de la UIT explica que “una vez que la IA ya es un commodity, toca incorporarla y desarrollar casos de uso reales”. En esta línea, destaca que desde el organismo al que representa, se h lanzado un  hackathon para incorporar a su stack modelos de código abierto de IA para después atraer casos de uso.

El papel articulador de los gobiernos

Yolanda Martinez incide en que vivimos en un mundo eminentemente digital y no es posible abstraerse de ello. “En este mundo no hay factor que supere a la tecnología en capacidad para romper desigualdades, por lo que cada vez que un servicio está en línea, se democratiza”, añade. Al mismo tiempo, pone el foco en la importancia de articular protocolos para garantizar que la tecnología impacta de manera positiva en la relación ciudadano-gobierno y no genera un mayor desigualdad. 

Para evitar las múltiples velocidades en el desarrollo govtech, Martínez identifica tres factores clave. El primero de ellos es el “empoderamiento político y el peso que tiene la digitalización en la agenda política”.  El segundo, la institucionalidad, entendida como “la existencia de una autoridad digitalizadora con autonomía y capacidades para establecer estándares, comprar tecnología, o atraer y retener talento, por ejemplo”.

En tercer lugar, destaca los mecanismos para imprimir la cultura digital en todo el sector público. “Construir capacidades digitales para que todos los funcionarios  se impliquen en mejorar la experiencia delos usuarios y transformar la manera en la que cada ciudadano concibe su relación con los gobiernos”.

Arquitectura: común y en código abierto

Respecto a lo protocolos – regionales y/o mundiales-, la líder de Govstack explica que estos “deben centrase en definir especificaciones técnicas con independencia del sector. Si los protocolos son homogéneos, se usan de manera compartida y se reutilizan, se facilita que cualquier entidad se concentre en diseñar experiencias específicas para su contexto – agricultura, pesca, educación, etc.-“. Cuanto más agnóstica sea la arquitectura, más libertad tendrán los gobiernos para desarrollar sus procesos y servicios, bien sea creando componentes o reutilizando componentes antiguos para escalar sus procesos de digitalización”, añade.

Govstack  lanzó en 2019 sus primeras especificaciones técnicas y en la actualidad  ya cuentan con 12 habilitadas en materia de en identidad, pagos, intercambio de información, notificaciones o gestiones de flujo. Para estos cuatro componentes existe además un sandbox disponible en código abierto.

“El objetivo principal es no solo hacer crecer este sandbox, sino que los equipos digitales sepan que esto existe en código abierto y así contribuir a cerrar la brecha de desarrollo de capacidades”. Para ello, anticipa que la semana próxima se va poner en marcha un hub propio de conocimiento y entrenamiento para certificar arquitectos habilitados en todos  los recursos disponibles. Unas certificaciones disponibles tanto para sector público como privado.

Liderazgos y fortalezas de España

Yolanda Martínez alaba el liderazgo español en determinados procesos europeos, como es el caso de la regulación en materia de inteligencia artificial, la habilitación de sandboxes o el cumplimiento de los eIDAS. “Este trabajo pionero puede ser de gran ayuda y ejemplo para los países de América Latina y Caribe”, destaca.

Asimismo, pone de relieve los avances de España para definir mecanismos de compra pública innovadora en tecnologías de la información. “España ha sido consciente de que so se puede licitar igual la compra de tecnología que la construcción de un puente -por plazos, obsolescencia, etc.-; y sus protocolos y experiencia pueden abrir el camino a otras naciones y organismos locales”.

Más allá de España, en este camino hacia la “creación de conciencia y cultura de compartir esfuerzos  e inversiones”, la responsable de ITU y líder de Govstack destaca dos iniciativas. Por un lado  el proyecto X-Road liderado por  Estonia y Finlandia; y también el trabajo realizado por la ciudad de Guadalajara en México.

La capital del estado de Jalisco  participó en un challenge con Bloomberg y lo ganó gracias a una plataforma en código abierto para la gestión de licencias municipales.  Hoy esta plataforma se usa en gran parte de los 125 municipios del estado y se ha llevado también  ciudades como San Pedro Garza en Monterey.