Viruela vacuna coronavirus
Imagen al microscopio del virus Vaccinia. / CDC / Cynthia Goldsmith

El Centro Nacional de Biotecnología (CNB), entidad perteneciente al CSIC, trabaja en desarrollar una vacuna para el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la pandemia de la COVID-19. El equipo, liderado por el científico Mariano Esteban, tiene experiencia en enfrentarse al VIH, el ébola, el zika o el chikungunya, y ahora ha decidido centrar su estrategia en generar vectores virales basados en una modificación del virus Vaccinia o virus vacuna, usado en la erradicación de la viruela.

En concreto, el equipo de científicos trabaja en crear vectores virales modificados de Vaccinia que contengan una proteína de la superficie del SARS-CoV-2 y que sean capaces de generar una respuesta inmune con capacidad para proteger el organismo ante la exposición al coronavirus.

Proteína S

Basándose en la publicación de las primeras secuenciaciones del genoma del virus, a principios de enero de este año, los investigadores han optado por emplear la proteína S (spike), que está en la superficie del virus y le sirve para unirse a la célula del hospedador, además de ser el mayor inductor de anticuerpos protectores.

“Se han aislado múltiples placas de virus hasta conseguir las que contienen el gen de la proteína S”, explica Mariano Esteban. “Queda ahora demostrar que esta proteína es estable y que tiene capacidad para inducir la respuesta inmune específica en un modelo animal, incluida la producción de anticuerpos que neutralicen al virus”. 

Solo un componente viral

Al no emplear el virus SARS-CoV-2 completo, los investigadores pueden trabajar en condiciones de menor nivel de seguridad biológica y, por tanto, se requiere menos complejidad experimental a la hora de desarrollar la vacuna.

Como señala el investigador, “nuestra aproximación es diferente a la del grupo de Luis Enjuanes (también del Centro Nacional de Biotecnología), ya que usa solo un componente viral y no el virus completo, pero es el componente más importante desde el punto de vista inmune y de protección”.

Vacuna segura

La aproximación a partir del virus Vaccinia ha conseguido inducir una alta protección con una sola dosis en vacunas desarrolladas por este grupo contra el ébola, el zika y el chikungunya. Y cabe destacar que el vector del virus, que se ha empleado en numerosos ensayos clínicos, ya cuenta con la autorización como vacuna frente a la viruela de las agencias reguladoras U.S. Food and Drug Administration (FDA), de Estados Unidos, y la europea European Medicines Agency (EMA).

“Por eso creemos que la vacuna MVA-COVID-19 sería segura y se podría administrar a todo tipo de población en todas las franjas de edad, incluyendo personas con inmunodeficiencias”, concluye el científico.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.