Los desplazamientos en vehículo por viajes de empresa exigen una revisión a fondo

El primer estudio 'Movilidad en carretera por viajes de negocios en España' elaborado por GEBTA, en colaboración con Europcar España –filial de Europcar Mobility Group y un actor principal en el sector de la movilidad– y Volkswagen España pone de manifiesto las oportunidades de mejora en los formatos de gestión de la movilidad por carretera en los viajes de empresa, en un mercado que tiene una dimensión aproximada de 1.900 millones de euros.

La principal recomendación que se deriva del estudio, a la vista de las características y los hábitos de uso del vehículo en los viajes de empresa, para reducir la probabilidad de siniestros en ruta, es la retirada de la circulación de aquellos vehículos cuyas prestaciones y características presentan mayor riesgo.

El estudio, que ha sido elaborado a partir de más de 200 empresas de distinto tamaño y una muestra cualitativa de cerca de 500 viajeros del conjunto del Estado, corrobora la conveniencia de que las compañías y corporaciones revisen y adecúen las políticas de viajes y desplazamientos en vehículo, con el objeto de mejorar la seguridad, a la vez que la productividad de sus empleados.

LAS CLAVES

Alta intensidad y frecuencia en el desplazamiento por carretera por parte de los viajeros de negocio en España: Según resulta de los datos recogidos por el estudio, un 53% de los viajeros que se desplazan a reuniones y visitas de trabajo lo hacen mediante vehículo, diariamente, y un 15% entre dos y tres veces por semana, realizando una media de más de 2.350 km mensuales de trayecto, mayoritariamente interurbano y principalmente en autopistas o autovías.

El perfil del viajero de negocios en España: hombre, trabajador por cuenta ajena, sin acompañante y habitualmente conectado al móvil para poder trabajar: A tenor de los resultados obtenidos, el perfil del road warrior español corresponde mayoritariamente a un hombre (75%), que trabaja por cuenta ajena (65%) y se desplaza sin acompañante, realizando un promedio diario superior a los 105 km. El estudio pone de relieve igualmente que, entre los hábitos de los conductores, está el efectuar o atender llamadas telefónicas, ya sea de forma intensiva (17%), frecuente (38%) o esporádica, con el objeto de acometer de modo más eficiente sus responsabilidades profesionales. El vehículo y el período de desplazamiento se convierten así en una extensión del espacio y tiempo de trabajo.

El vehículo particular, transporte de cuatro de cada 10 viajes de negocios: El vehículo particular supone el 28% del total de la modalidad de medio de transporte utilizado, por delante del vehículo de empresa (17%) o el coche de alquiler (18%) y se sitúa muy por delante del taxi o coche con conductor y el transporte público (15% y 12% respectivamente).

Características de la flota utilizada: déficits de prestaciones y oportunidades de mejora en aras de una mayor seguridad. En cuanto a las características y el perfil medio del parque móvil utilizado, el informe identifica que, en una parte significativa de los casos, los vehículos no presentan las condiciones recomendables en términos de seguridad, en particular en función de la intensidad y el uso que le dan los viajeros de negocio. Esta situación se da de modo más acusado entre los road warriors que utilizan sus propios vehículos particulares: más de un 20% no cuenta con dispositivo de manos libres, un 18% carece de ABS, un 42% no dispone de GPS y casi el 80% circula sin sistema de alerta de embotellamiento y/o accidentes.

La seguridad, principal preocupación de los conductores: En consonancia con el uso intensivo del vehículo en desplazamientos de negocio, el riesgo de sufrir accidentes se sitúa en primera posición de las preocupaciones manifestadas por los road warriors (24%), por delante de los efectos colaterales inmediatos relacionados con las largas horas de conducción, esto es, el impacto en términos de acumulación de trabajo y la imposibilidad de atender adecuadamente, o en condiciones similares a las que tendrían en sus oficinas o despachos, las obligaciones profesionales (22%).

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.