La gestión de datos de las misiones espaciales de la ESA, desde la UPM

El ministro Pedro Duque inaugura en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) el centro HRE-SDC
UPM ESA datos misiones espaciales
Foto de familia de las autoridades que el jueves inauguraron en la UPM el centro de gestión de datos de las misiones de la ESA

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha situado a la Universidad Politécnica de Madrid en el centro de referencia de la recogida y gestión de datos de los experimentos realizados en misiones espaciales. Y es que en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) se acaba de inaugurarse el HRE-SDC.

¿Qué significan estas siglas? Con ellas se da nombre al centro de recepción, acondicionamiento, diseminación y valorización de los datos científicos generados en las misiones científicas desarrolladas por la ESA de la División de Exploración Humana y Robótica (HRE). 

La puesta en marcha del HRE-SDC (Human and Robotic Exploration – Science Data Center), inaugurado el pasado jueves por el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, responde al compromiso de la ESA de explotar y preservar los datos generados durante las diversas misiones espaciales y en experimentos en las diferentes plataformas. Se enmarca dentro de una iniciativa que se denomina Heritage Space Data programme (Programa Patrimonio de los Datos Espaciales).

Confianza y trabajo

“Ha llegado el momento de dar a conocer el HRE-SDC que se comenzó a implementar hace 2 años y por el que ya han pasado con éxito proyectos piloto con datos de investigaciones realizadas por el E-USOC y el N-USOC (User Support & Operation de Noruega)”, ha explicado en la inauguración Ana Laverón, directora del SDC y del E-USOC y profesora de la UPM.

Por su parte, Pedro Duque ha destacado la actividad científica y empresarial de España en el área Espacio, que ha liderado ya grandes misiones nacionales como Paz e Ingenio, instrumentos principales de misiones internacionales como en Solar Orbiter, o liderado pequeñas misiones internacionales como es el caso de CHEOPS o de PROBA-3.

“Este centro de gestión de datos de la UPM beneficiará a la comunidad científica española, facilitando que los investigadores tengan un fácil acceso a los datos de las misiones de la ESA”, ha señalado el exastronauta.

“Estamos orgullosos de que la Agencia Espacial Europea haya confiado en esta universidad pública madrileña para gestionar el archivo y los datos extraídos de sus misiones espaciales en beneficio de la comunidad científica, público en general y generaciones futuras, lo que demuestra la confianza mutua y la calidad del trabajo que profesores, investigadores y estudiantes de la UPM realizan en sus centros de investigación”, ha dicho el rector, Guillermo Cisneros.

Datos abiertos

El equipo de trabajo del HRE-SDC se nutre, fundamentalmente, de ingenieros de las ramas aeroespacial e informática. Su labor comienza en la fase de definición de la misión, para asegurar así que los datos que se generen como resultado de la misma sean adecuados para cubrir los objetivos de la misión.

Después, se encargan de estructurar y procesar los datos para que puedan ser almacenados en el archivo (HRE Data Archive, HREDA), acondicionarlos y ponerlos a disposición de los científicos que han desarrollado la misión.

Pasado un periodo de tiempo de exclusividad para los implicados en la misión, los datos estarán disponibles para toda la comunidad científica, tratando de que quienes los procesen y obtengan resultados valiosos, hagan llegar éstos de nuevo al HRE-SDC para poderlos poner de nuevo al alcance del resto de científicos y sociedad en general. 

Las actividades de Human and Robotic Exploration de la ESA incluyen distintas plataformas: la Estación Espacial Internacional, cohetes de sondeo, vuelos parabólicos, torres de caída, sistemas de soporte de vida experimentales en Tierra, además de las misiones espaciales como la futura misión a la Luna (Space Gateway).

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.