[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

San Sebastián, las fortalezas de siempre y la mirada en el futuro

La ciudad mantiene las esencias que la posicionaron como un destino top internacional mientras gana terreno en turismo de negocios
turismo san sebastian donostia
Puente del Kursaal. Imagen: Jorge Duarte Estevao.

La actual pujanza turística de San Sebastián viene de lejos. En el siglo XIX, aristócratas, burgueses e incluso la realeza empezaron a viajar hasta la capital guipuzcoana en busca de descanso, pero también de diversión. Aquel impulso contribuyó a que la ciudad se convirtiera en una de las pioneras en profesionalizar la oferta turística en sus calles y playas. Hoy, San Sebastián es mucho más que un rincón privilegiado en el que comer bien y respirar un mix de Belle Époque y vanguardia. En condiciones normales, su agenda es un ‘no parar’ de festivales, congresos y un sinfín de actividades culturales y de ocio.

El turismo supone el 13,9 por ciento del PIB generado en la ciudad y más de 15.000 empleos están vinculados al sector. Con la sostenibilidad por bandera, San Sebastián ha sabido combinar el turismo de ocio con el de negocio, una oferta sobre la que fuentes de Donostia San Sebastián Turismoa -la entidad municipal gestora del turismo en la ciudad- indican que “contribuye a generar y compartir conocimiento, y que posiciona, aporta visibilidad y dinamiza la actividad económica local”.

Donostia San Sebastián Turismoa es la entidad municipal que gestiona el día a día del sector, diseña estrategias y dialoga con todos los actores involucrados

Alineada con esta estrategia, la ciudad invierte un 2,7 del PIB local en I+D (la media nacional es del 1,36 por ciento y la europea ronda el 2 por ciento). Destacan las empresas dedicadas a biociencias y salud, a los materiales y a los servicios avanzados a la industria, siguiendo la estela de la tradición vasca, ahora reinventada gracias a la industria 4.0 y a un provechoso tándem público-privado.

Además, Donostia está considerada como una de las 200 ciudades más importantes en el ámbito científico según el índice de la revista ‘Nature’. Concentra una ratio de 22 investigadores por cada 1.000 habitantes. El personal ocupado en actividades de I+D asciende a 5.104 personas y cuenta con cuatro universidades, 16 centros de Formación Profesional, tres parques empresariales y más de 8.000 empresas de servicios avanzados.

Congresos, conferencias, reuniones profesionales

Por el trayecto que va del Kursaal a la Parte Vieja o del hotel María Cristina al Peine del Viento han transitado algunas de las mentes más privilegiadas de nuestro tiempo en ciencia, arte, medicina o economía. El 63 % de los eventos que se celebran en la ciudad son internacionales. Teniendo en cuenta el número de habitantes, y según datos de 2019, San Sebastián ocupa el puesto 221 en el ranquin mundial y el 112 a nivel europeo, compartido con Bonn, Estrasburgo y Hannover. El Teatro Victoria Eugenia, el Palacio de Miramar, el Recinto Ferial Ficoba o la sede del Basque Culinary Center, son solo algunos ejemplos que muestran el amplio abanico que ofrece Donostia para albergar todo tipo de encuentros.

Laboratorios de la compañía guipuzcoana Graphenea.

“Creemos en un turismo sostenible, equilibrado y de calidad, manteniendo su identidad, su cultura propia y su singularidad”, apuntan desde Donostia San Sebastián Turismoa. El objetivo de la entidad municipal es posicionar la ciudad como destino turístico de primer nivel. Adicionalmente, trabaja en el asesoramiento, acompañamiento y apoyo a los agentes y empresas locales del sector MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions) para la promoción internacional de San Sebastián en el ámbito del turismo de reuniones profesionales.

En este segmento de actividad, Donostia está aplicando tecnologías virtuales que permiten la interacción y la experimentación de sensaciones. La tecnología se ha posicionado como un aliado clave en el desarrollo de eventos semi presenciales y virtuales, considerando las actuales limitaciones en el número de asistentes. “En Donostia San Sebastián Turismoa trabajamos desde 1988 en la promoción de la ciudad como sede de reuniones. Contamos con 335 empresas locales asociadas y grandes alianzas que pueden facilitar tecnología y know how para la celebración de cualquier evento”.

Inteligencia turística y análisis de datos

La crisis del COVID-19 ha otorgado a la innovación y la tecnología el estatus que les correspondía desde hace tiempo. Los procesos de cambio y transformación se han acelerado y la recuperación solo puede ser entendida desde una perspectiva que sitúe en la primera línea la digitalización, la sostenibilidad, la cooperación y la cohesión social. Anclada a estos pilares, Donostia San Sebastián Turismoa es miembro fundador de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, cuyos ejes estratégicos -innovación, tecnología, gobernanza, sostenibilidad, accesibilidad- coinciden con los de su Plan Director. La plataforma sirve para consolidar la competitividad de los modelos turísticos y para compartir y avanzar en las líneas estratégicas identificadas.

La entidad municipal trabaja en el desarrollo de un Observatorio donde las herramientas de inteligencia turística se beneficien de la valiosa información aportada por la tecnología big data. El objetivo: anticiparse y mejorar las necesidades del sector, de los ciudadanos y los visitantes. A través de toda la información que recoge la oficina de turismo, la escucha activa y las analíticas de la web, se diseña la oferta de la ciudad.

También se utilizan herramientas de análisis de la evolución y la previsión de la ocupación de los alojamientos turísticos, comparativas con la evolución de otros destinos turísticos, evolución de las pernoctaciones, de la internacionalización del destino, presencia en medios de comunicación y rankings internacionales, analíticas web, monitorización de la reputación online o encuestas sobre el destino turístico.

Además, junto a otros departamentos municipales, ya se han implementado algunas soluciones Smart, algunas de ellas muy ligadas a la crisis sanitaria, como dispositivos de conteo de personas, sistemas de control de aforo y pantallas-apps desde las que visualizar en tiempo real algunos espacios de la ciudad.

Turismo sostenible y accesible

San Sebastián ha adoptado una perspectiva integrada de planificación y de gestión de todo el sistema turístico. La ciudad cuenta con una larga trayectoria en activar proyectos protagonizados por la sostenibilidad social, cultural y medioambiental. Su oferta encaja de manera trasversal con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. También con la voluntad europea de luchar contra el cambio climático en un marco verde, digital y bien cohesionado.

La Fundación Cristina Enea sirve de apoyo y al mismo tiempo de auditora permanente en estos temas. El Plan Director Klima 2050 marca el paso de la sostenibilidad en el conjunto del gobierno municipal. En su parcela, DSS Turismoa lidera un proceso en el que están comprometidos todos los agentes participantes en el sector turístico. La entidad ha impulsado campañas para promover el consumo de productos, actividades y experiencias de empresas locales o acciones de comunicación y márquetin para el impulso de la lengua y la cultura propias.

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible (2008- 2024) ha supuesto el desarrollo de una envidiable red de vías ciclistas y el préstamo municipal de bicicletas eléctricas. El plan incluye programas de modernización tecnológica en favor de la eficiencia energética e impulsa la descentralización de eventos, promoviendo la actividad en los barrios y facilitando la descongestión del centro de la ciudad.

En cuanto a la accesibilidad, desde DSS Turismoa explican que trabajan “bajo la premisa de que un destino accesible es un destino con servicios y entornos turísticos de mayor calidad para todas las personas que nos visitan”. En una web específica, facilitan una herramienta de información en clave de accesibilidad; una radiografía de la ciudad que presenta cómo sus espacios emblemáticos están al alcance de todos los visitantes. También algunos planes concretos, como la posibilidad de disfrutar de un baño asistido en La Concha a través de un vehículo anfibio que permite la movilidad tanto en arena como en el agua. La entidad dispone de un número de teléfono para atender vía whatsapp a personas con diversidad funcional y mayores.

Un nuevo Plan Global de Accesibilidad, actualmente en elaboración, prevé desarrollar muchas acciones que conviertan la ciudad en lugar más acogedor y accesible para todas las personas.

Recomendadas

Deja un comentario