conocimiento ciéntifico

Conocimiento científico al alcance de todos

La ciencia le quita las espinas a las rosas

Un equipo internacional, en el que participa personal investigador de la UPV, identifica el gen crucial en la formación de espinas de varias especies
comav upv rosas sin espinas genética
Equipo del COMAV de la UPV implicado en la investigación.

Un equipo de investigadores e investigadoras de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha participado en un estudio internacional que ha identificado un gen crucial en la formación de las espinas en diversas especies de plantas. El gen se llama LOG (LOnely Guy) y su hallazgo abre la puerta al desarrollo de nuevas variedades sin espinas de cultivos como berenjenas, zarzamoras o de plantas ornamentales como las rosas. Sus resultados los ha publicado Science.

El estudio ha sido liderado por el Instituto de Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la UPV y el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York (Estados Unidos), una de las instituciones más prestigiosas a nivel mundial en genética y biología molecular. Además, han participado otras 19 instituciones de países como Francia, Canadá, Alemania o Reino Unido, entre otros.

El trabajo permite entender cómo estas estructuras defensivas han evolucionado de manera similar en plantas separadas por millones de años. En él, estudiaron los mecanismos genéticos de la presencia de espinas en plantas como rosas, berenjenas y azufaifos, especies en las que generalmente sirven como defensa contra herbívoros.

Utilizando técnicas de mapeo genético y múltiples cruzamientos realizados durante casi una década, descubrieron que el gen LOG, implicado en la síntesis de citoquininas (hormonas vegetales), es fundamental en la formación de estas espinas y otras estructuras vegetales afiladas como las que están en las aristas de los cereales y en un amplio número de especies silvestres relacionadas con los cultivos.

Rosas y “uvas del desierto” sin espinas

Mediante la técnica de edición genética CRISPR/Cas, eliminaron las espinas en varias especies, entre ellas, en “uvas del desierto” de Australia, consumidas por las poblaciones nativas pero difíciles de cultivar debido a sus espinas. Mientras, en el caso de las rosas, silenciando un homólogo del gen LOG, lograron obtener también plantas sin espinas, lo que tiene importantes implicaciones para la horticultura ornamental y para su comercialización.

Fácil aplicación y gran eficacia

Según destaca el equipo de la UPV, la aplicación de esta técnica es relativamente sencilla y tendría un gran impacto y grandes beneficios. “La eliminación de las espinas facilitaría el manejo y la cosecha de cultivos, reduciría el riesgo de lesiones para los trabajadores agrícolas y disminuiría los daños en poscosecha provocados por las espinas”, destaca Jaime Prohens, investigador del COMAV de la UPV y uno de los autores del estudio.

Prohens señala además que la aplicación de estas técnicas también reduciría los costos de producción y aumentaría la rentabilidad para los agricultores. “Por otro lado, conseguir nuevas variedades sin espinas podría traducirse en una mayor aceptación por parte de los consumidores. Todo serían beneficios”, concluye el investigador.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.