El fin de la contaminación porcina

El proyecto europeo Relive Waste busca convertir los purines porcinos, muy nocivos, en fertilizantes. En España, Segorbe (Castellón) lleva la iniciativa
contaminacion porcina Relive Waste

Del cerdo se aprovecha todo, hasta los andares. O hasta sus purines, como han pensado en el proyecto europeo Relive Waste, que busca convertir estos residuos orgánicos de las eyecciones de los cerdos en una sustancia fertilizante (estruvita) para combatir la contaminación porcina. Porque la Unión Europea considera esta problemática como la número uno de la ganadería. Es por ello que la Fundación Global Nature (FGN), junto con La Unió y ALIA, está trabajando en Segorbe (Castellón) en una planta piloto para minimizar la contaminación en campos y acuíferos.

Innovaspain ha hablado con Jordi Domingo, técnico de Proyectos de FGN, para que explique por qué están realizando este estudio, cómo lo están llevando y sus posibles consecuencias. “Los purines contienen una gran cantidad de líquido en comparación con el estiércol. Tiene muchos nutriententes, nitrógeno y fósforo, pero también contaminan mucho. El problema es, por ejemplo, un ganadero de porcino con 500 cerdos tiene purines que se llevan a una fosa: almacena todo, pero tiene que hacer algo con ello, por lo que se encuentra con un gran volumen que no puede gestionar, que aunque sea muy peligroso. Lo habitual, por desgracia, es que se vierta en los campos como fertilizante”.

Además, sobre la contaminación porcina Domingo especifica: “con lluvia o la nieve en invierno las plantas no necesitan esos nutrientes. Conforme llueve, se contaminan campos, acuíferos, ríos, etcétera. Y eso que esta práctica está regulada. El ganadero puede coger purines diluidos y echarlos en cantidades determinadas en ciertas épocas, pero en la práctica no sucede. No pueden esperarse cuatro o cinco meses. Cogen la cuba y el tractor y aplican al suelo. Es muy difícil controlar la cantidad que se tira y todos los actores sociales admiten que es un problema”.

contaminacion porcina Relive Waste 2

Es por eso que Relive Waste –que también cuenta con granjas en Italia, Bosnia-Herzegovina y Chipre– intenta estabilizar esa carga de nutrientes y reducir el volumen. Reducir el volumen por una cuestión obvia: cuanto menos ocupen, más tiempo tendrán. “El nitrógeno y el fósforo se lava a la mínima que llueve, por lo que hay que estabilizarla químicamente. Así que hay que asociarlo a otras moléculas para que a la mínima no se vaya al subsuelo, a las aguas”, indica Domingo.

La tecnología para hacerlo ya existe, pero en Segorbe –concretamente, en las instalaciones de CITA (Centro de Investigación y Tecnología Animal de la Generalitat Valenciana)– están llevándolo a granjas. Prueban a diferentes escalas, con diferentes sustratos, diferentes contextos socioeconómicos, como hacer posible esa tecnología. "Es como un reactor: metemos purines, estiércol, y reaccionan químicamente formándose en cristal, en sal: en estruvita. Es ahí donde queda atrapado el fósforo”. Según domingo, este proceso es importante porque, de alguna manera, no es inherente, pero se convierte en un material más estable. “Se puede utilizar como fertilizante lento. Puede irse degradando poco a poco en los campos”.

[También le puede interesar: Insectos, setos, proteínas. La lucha por conservar aves esteparias]

La planta de Segorbe puede reducir esta contaminación porcina con el cambio a estruvita, pero el coste de funcionamiento es muy caro. “Queremos un equilibrio de solución al problema ambiental con un coste de funcionamiento ideal. La idea es hacer estruvita pura y hacer un fango también degradable. Estabilizar y reducir el impacto ambiental. Queremos comprobar si el tamaño de la planta de fabricación va a tener el tamaño de una lavadora o de una granja grande. Al final, es una reacción química que puede ser rápida, y que no sea tan pura, y al contrario”. Asimismo, Domingo destaca que ya hay una planta en Chipre mucho más avanzada, ya que utiliza los residuos de plantas de biogás.

contaminacion porcina Relive Waste 3

Además, intentan producir algo que sea comercializable. El enfoque de economía circular tiene sentido para la planta de Segorbe porque necesitan tener un subproducto bueno. El actual no se aproveche y encima da problemas medioambientales. “Todos los fertilizantes fosfatados vienen de minas. Así que tenemos una sustancia que es un nutriente finito, extremadamente rico en fósforo y que da problemas ambientales. ¿Por qué no transformarlo para aprovecharlo y que nos dé un valor añadido? Pensamos que es complicado, pero una integradora grande podría dar resultados”. El problema, como admite Domingo, es que, "siendo sinceros, no sabemos si va a ser posible. Queremos testear primero y ver si es viable a escala de granja”.

El papel internacionalizado de Relive Waste tiene también varias labores de transferencias. Como adelanta el técnico de Proyectos de FGN hay un documento clave que verá la luz dentro de unos meses, una nueva directiva de la Comisión Europea para regular los subproductos agrarios y alimentarios: sales ricas en fosfatos, biochar (carbón vegetal), cenizas… Todo tipo de productos que no se conocían y de los que se pueden extraer nutrientes. “La UE busca saber qué se puede extraer. En estos momentos, la idea es afinar los números sobre cómo tiene que ser esa tecnología. Lo demás vendrá luego”.

Domingo cree que este proyecto se enmarca dentro de una nueva generación de iniciativas contra la contaminación porcina. La industria agroalimentaria y la producción alimentaria tienen muchos ciclos que no se han cerrado en cuanto a sostenibilidad. “Y que la Comisión Europea esté trabajando en una línea de futuro clara es muy importante”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.