Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Ratones modificados genéticamente, un paso más para prevenir las malformaciones congénitas humanas

Los modelos animales que reproducen enfermedades con tanta precisión son el método óptimo para el estudio de las patologías con base genética según la Universidad de Cantabria. Su investigación ha despertado un gran interés biomédico
ratones enfermedades

Una investigación de la Universidad de Cantabria ha generado varias líneas de ratones modificados genéticamente dirigidas a reproducir las malformaciones congénitas humanas más frecuentes relacionadas con el desarrollo de las extremidades. Entre ellas destacan la sindactilia (fusión congénita o accidental de dos o más dedos entre sí), polidactilia (mayor número de dedos), oligodactilia (ausencia de uno o más dedos) o la mano hendida (mano en forma de V por ausencia de dedos centrales), entre otras.

Con el objetivo de conocer y entender el porqué de estas patologías de cara a su futura prevención, los investigadores han logrado introducir selectivamente en el ADN de ratones normales las anomalías genéticas necesarias para simular las citadas malformaciones. Según la universidad, los modelos animales que reproducen enfermedades con tanta precisión son el método óptimo para el estudio de las patologías con base genética.

Aunque de momento solo se estudiarán en sus formas fetales –es decir, los padres portarán las modificaciones pero no las expresarán ni padecerán–, la investigación supone "un paso muy importante", como explica Miguel García, director técnico del SEEA (Servicio de Estabulación y Experimentación Animal de la Universidad de Cantabria). "Este servicio de edición genómica constituye un punto de inicio para toda la comunidad científica de Cantabria", valora García, que anticipa que gracias a este hallazgo "se podrán editar nuevos modelos de ratón que simulen enfermedades humanas".

[Te puede interesar: Logran parar la progresión del tumor cerebral en ratones]

En conjunto, el proceso comienza con la obtención de embriones genéticamente normales de tan solo medio día de vida. La combinación de éstos en un medio de cultivo con los componentes de la herramienta molecular CRISPR/Cas (ADN portador de las modificaciones de interés y enzimas encargadas del 'corta-pega'). Posteriormente se somete todo a una electroporación (descarga eléctrica controlada dentro de un electroporador) para permitir el paso de los CRISPR/Cas al interior de los embriones y posterior edición de las cadenas de ADN. Finalmente, los embriones ya modificados genéticamente, son transferidos por microcirugía a hembras receptoras donde se completará la gestación de forma normal.

Tecnología con futuro

Las primeras tecnologías encaminadas a la edición del genoma comenzaron a desarrollarse a finales del siglo pasado. Recientemente, pcon el descubrimiento del CRISPR, la edición genómica se ha podido realizar de una forma "eficaz, sencilla y rápida", recalca Sara Lucas, doctorando del Grupo de Regulación de la Expresión Genética durante el Desarrollo.

"A través de esta herramienta molecular podemos hacer tres modelos diferentes: un corte por el que producimos la pérdida de función del gen, dos cortes por lo que se deleccionaría una parte del DNA, o bien insertar una secuencia diseñada en el DNA por homología", destaca Lucas.

De este modo, el sueño de la terapia génica comienza a hacerse realidad. En este estudio se han generado cinco modelos animales y otros dos están en proceso. El SEEA se ha encargado de la logística que conlleva la obtención de embriones, su procesado y posterior implantación y mantenimiento de las líneas generadas.