La quinoa, el grano de oro de los Andes que ahora es una bebida

Investigadores del CONICET crean un brebaje con esta semilla que tiene un alto valor nutricional y ganó el premio INNOVAR 2019, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina
quinoa bebida

Quinoa, quinua o grano de oro los Andes. Esta milenaria semilla, que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia, es reconocida por su aporte nutricional: es muy rica en proteínas y minerales. En reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, la Asamblea General de las Naciones Unida declaró el 2013 el “Año Internacional de la Quinua”. 

Considerado un alimento del reino vegetal que provee aminoácidos esenciales, la quinoa es una alternativa para los países que sufren de inseguridad alimentaria y representa una salida para alimentar a la población mundial en el contexto del cambio climático. 

quinoa bebida
Ejemplares de la bebida de quinoa desarrollada por investigadores argentinos.

Consciente del aporte nutricional de este alimento, un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina, ha desarrollado una bebida a base de quinoa, de la mano de emprendedores del sector productivo. El producto, que se encuentra actualmente en fase de preparación para su producción, es una alternativa a la leche de vaca.

[Te puede interesar: Todo lo que hay que saber sobre los superalimentos]

Este brebaje “no tiene azúcar añadida, es libre de gluten y puede convertirse en una oferta de producto orgánico”, detalla Emiliano Kakisu, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y coordinador del proyecto. 

Una bebida contra la malnutrición

El grupo buscó desde un principio desarrollar un producto que fuera nutritivo y accesible para toda la población, para prevenir situaciones de malnutrición y vulnerabilidad que afectan en América Latina. “Alimentarse bien es una necesidad de la población y existe hoy mayor conciencia de los hábitos de alimentación saludable. Además, existe una demanda en nuestro país de contar con una oferta diversificada de productos elaborados de buena calidad nutricional, accesibles y con fuentes de proteínas vegetales”, asegura Kakisu.

Este alimento bebible de quinoa está envasado en tetra brick, pensado para preservar su larga vida útil y asegurar su consumo directo, transporte, almacenamiento, sin requerir cadena de frío. Se presentó en una feria nacional donde participaron más de 2.900 propuestas y ganó el premio INNOVAR en 2019, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina

Además de la quinoa, la bebida contiene un jarabe de mosto de uva funcional, de bajo contenido de glucosa, enriquecido con fructooligosacáridos prebióticos, que favorece el aporte de fibra prebiótica y aprovecha el mosto, un subproducto de la industria vitivinícola, una innovación que ha sido patentada.

Los investigadores pertenecen a cuatro universidades argentinas: la UNLa, la Nacional de Quilmes (UNQ), Nacional de La Plata (UNLP) y Nacional de Luján. “Trabajar en conjunto fue una sinergia sumamente interesante porque tenemos interés en que se vea reflejado a través de la transferencia de lo que investigamos, tanto en fase productiva, como también en la comunicación y en la identidad del producto cuando se consuma, que sirve además para afianzar ese compromiso de que la ciencia retribuye un aporte a la sociedad”, asegura Kakisu.

bebida quinoa
Investigadores del CONICET que desarrollaron la bebida de quinoa.

Una semilla milenaria

En el siglo XVI, Garcilaso de la Vega escribió en sus comentarios reales que la planta de quinua era uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra, que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño, e hizo referencia al primer envío de semillas hacia Europa, que llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la humedad.

Sin embargo, hoy en día, su producción trasciende la región andina, desde Colombia y Perú, hasta Argentina y el sur de Chile, a países como Estados Unidos, e incluso del otro lado del Atlántico, en países como Francia, Inglaterra, Suecia, Kenia e India.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.