Puntos de Convivencia para que los hondureños resuelvan sus conflictos con diálogo

Han sido atendidas un total 5.546 disputas
Puntos de Convivencia Comunitaria Honduras
Los Puntos de Convivencia Comunitaria se basan en la Política Integral de Seguridad ciudadana 2011-2022

Un total 5.546 disputas han sido atendidas en 5 comunidades de Honduras, uno de los países con mayor conflictividad ciudadana, a través de los Puntos de Convivencia Comunitaria. Se trata de una iniciativa impulsada por el PNUD con fondos de AECID, la Cooperación Sueca (ASDI) y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). El objetivo es fomentar una cultura de paz que contribuya a armonizar la convivencia ciudadana en los municipios con altos índices de violencia.

Un hito particular se ha logrado en el área norteña de La Ceiba, donde el año pasado el 97 por ciento de los casos mediados llegó a un acuerdo satisfactorio. Y es que la finalidad de estos Puntos de Convivencia Comunitaria no es otro que resolver problemas ciudadanos de manera pacífica y sin necesidad de abrir procesos judiciales.

Esta estrategia comunitaria se basa en la Política Integral de Convivencia y Seguridad ciudadana 2011-2022, la cual plantea la necesidad de promover los mecanismos alternativos de resolución pacífica de conflictos. Es en el marco de los departamentos municipales de justicia donde se instauran las Unidades de Mediación y Conciliación (UMCC), y de éstas se desprenden los Puntos de Convivencia Comunitaria, ubicados al interior de las comunidades.

“La mediación es la posibilidad de tejer, reparar  y restaurar la interacción humana mediante el diálogo, el respeto de las diferencias y aportar al restablecimiento de los proyectos humanos, esencia de las dinámicas en donde interactuamos las personas”, afirma Ricardo Herrera, experto en mediación del PNUD en Honduras. “El conflicto es dinámico, cambiante, y su no manejo imprime progresivamente una mayor complejidad y escalada que puede llegar hasta los hechos de violencia”.

Por otra parte, con talleres especializados, cerca de 400 personas de diferentes comunidades, incluyendo zonas rurales e indígenas, han sido capacitadas en mediación comunitaria. Además, alrededor de 100 personas, con una alta participación de personal de las alcaldías, han asistido al diplomado en Mediación y Conciliación de Conflictos, promovido por el PNUD.

"Estoy contento de ser una opción en la vida de las personas, me siento bien porque eligen resolver su conflicto por la mediación en lugar de esperar que el conflicto aumente y sea necesario un abogado en la Corte, las personas saben que si vienen a mí a tiempo pueden ahorrarse un gran problema”, dice Hugo Contreras, mediador de la comunidad de Chamelecón, en la norteña ciudad de San Pedro Sula. “ Puedo decir que los mediadores somos una opción viable, ya que estamos formados para servir". “Yo sabía que debía ser muy neutral; esta mediación entre vecinos tuvo tal impacto en la comunidad que creó toda la confianza que necesitábamos de las personas, al punto que desde entonces confían en el proceso de mediación”, concluye.

Varios países de América Latina están implementando mecanismos de prevención y manejo de conflictos, entre ellos la mediación comunitaria y los diálogos sectoriales. Estos se han llevado a cabo en países como Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, Panamá, Perú y Venezuela, así como en África y Asia. El uso de estas herramientas ha permitido a los gobiernos llegar a acuerdos de políticas públicas y planes nacionales, abordar la resolución de conflictos con pueblos indígenas e incluso llegar a acuerdos en materia de extracción minera, señalan desde el PNUD.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.