MBA por la Universidad de Texas, Luis Ongil empezó su carrera profesional en 1998 como consultor tech en Deloitte y luego en McKinsey. Rápidamente dio el salto al mundo online, donde ha estado en varios proyectos, como dooyoo o Monster.es. En 2006 empezó una nueva andadura como responsable de expansión internacional en la empresa de juegos online GameDuell. Junto con Lourdes Ferrer y Daniel Bezares, montó en 2012 Percentil, tienda online de ropa casi-nueva de niños y mujer. La empresa mueve más de 1,5 millones de prendas anualmente en Francia, España y Alemania.
1. A lo largo de su trayectoria profesional, ¿qué decisión ha tomado que haya tenido como consecuencia un mayor grado de innovación?
Sin duda, empezar Percentil. Lo que hemos creado en estos 3 años de vida es una tecnología propia que permite comprar y vender productos de segunda mano (en nuestro, caso ropa) en escala y con unos costes de manipulados muy bajos. Hemos diseñado una ‘maquina de procesar ropa’, basado en una serie de procesos ‘en cadena’ apoyados en tecnología que puede ser reconvertida fácilmente a compra-venta de otros tipos de productos de segunda mano.
2. ¿Cuáles son las claves para culminar con éxito un proceso innovador?
Lo más importante es tener muy claro el problema a solucionar, lo que los americanos llaman ‘el end goal’ y que, además, sea algo que realmente te apasione. Es muy fácil abandonar un proceso innovador en el camino porque hay innumerables fases donde encuentras barreras y dificultades.
Después, usar una metodología que permita ser muy ágil. Nosotros, en Percentil usamos metodología ‘lean’ en todo lo que hacemos porque nos permite hacer tests rápidos con poca inversión de tiempo/dinero, creando un prototipo básico de la solución que pensamos para ver como funciona, mejorarlo siempre, e ir avanzando hacia la solución final sin invertir mucho en el camino equivocado.
Ser muy metódico en el proceso también, aprendiendo rápido y cambiando cada vez que sea necesario y apuntando los aprendizajes durante el camino para no perder el tiempo volviendo a hacer cosas que ya sabes no funcionan.
Y, por último, tener un equipo que también este apasionado con el resultado final. Dice Simon Sinek, autor de “Start with Why” que la gente sigue el “why” y no el “what”. El problema que quieres solucionar tiene que estar siempre presente en todos los que participen en el proyecto, ser esa la razón por la que hacen el trabajo e intentan innovar, y no el simple hecho de querer hacer algo innovador.
3. Tres consejos para quienes estén dispuestos a abordar cambios, acciones o procesos innovadores en su empresa o entorno.
Se muy ágil en el proceso. Haz prueba y error todo el tiempo con prototipos y no busques la perfección hasta que hayas creado la innovación (lánzala y mejórala con el uso que le dé el usuario final).
Obsesiónate y obsesiona a tu equipo con el problema a resolver y lo importante que es este. El camino será mas fácil.
Cada error que cometas en el camino celébralo como un éxito porque, cuando estas innovando, los pasos se miden en base a cuando vas aprendiendo. Esta es la moneda más importante, y no hay mejor forma de aprender que cometiendo errores.
Y diría una cosa más con un quote de Anthony Robbins que me gusta mucho para procesos innovadores: “La gente sobrevalora lo que pueda conseguir en 6 meses y tremendamente infravalora lo que puede conseguir en 2 años”.
4. ¿Cuál es, a su juicio, la mayor innovación que ha tenido lugar en los últimos 50 años en todos los ámbitos?
El ordenador personal. Ha conseguido que se acelere la innovación en todos los campos de una manera increíble al multiplicar por mucho la capacidad que nuestro propio cerebro tiene.