Josep Miquel Piqué, presidente de La Salle Technova Barcelona e IASP

Josep Miquel Piqué, presidente de La Salle Technova Barcelona y de la IASP

Ingeniero de Telecomunicaciones de La Salle y la UPC y MBA de ESADE, Josep Miquel Piqué también tiene diplomas del Massachussets Institute of Technology (MIT), La Universidad de California-Berkeley y la Universitat Ramon Llull. Es presidente de La Salle Technova Barcelona, de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación (IASP), de la Red Catalana de Parques Científicos (XPCAT), y vicepresidente de la Red Española de Parques Científicos (APTE).

Piqué es experto de la Dirección General de Política Regional y Urbana (DG REGIO) de la Comissión Europea y miembro del equipo de Especialistas en políticas de Innovación y Competitividad de la Comisión para Europa de Las Naciones Unidas (UNECE). En el ámbito de la administración pública ha sido CEO del Distrito de Innovación 22@ en Barcelona, director de los sectores estratégicos de la Agencia de Desarrollo Local - Barcelona Activa, y CEO de la Oficina de Crecimiento Económico del Ayuntamiento de Barcelona. Entre otros proyectos ha participado en equipos de Barcelona Capital Europea de Innovación y Barcelona Mobile World Capital.

1. A lo largo de su trayectoria profesional, ¿qué decisión ha tomado que haya tenido como consecuencia un mayor grado de innovación?

En el ámbito universitario, la creación del Parque de Innovación La Salle Technova Barcelona en el año 2001. Ha sido un instrumento clave para la creación de empresas de base tecnológica en nuestra universidad poniendo en valor el talento y la tecnología del campus, con más de 250 proyectos incubados desde su origen, y analizando cada año más de 300 proyectos. Technova está considerada como una de las aceleradoras top 10 de Europa.

En mi etapa en el 22@Barcelona, el impulso del Barcelona Urban Lab, creábamos un Laboratorio Urbano en el Distrito de la Innovación, permitiendo a emprendedores y empresas validar sus propuestas en entornos reales con ciudadanos. El proyecto obtuvo el reconocimiento de Bloomberg Philantrophies y NESTA, como uno de los 20 mejores proyectos de innovación del mundo en el año 2014.

2. ¿Cuáles son las claves para culminar con éxito un proceso innovador?

El profesor Jerry Engel, de UC Berkeley, sitúa en la combinación de tres elementos (Talento, Tecnología y Financiación) la transformación de las oportunidades en valor.

Talento: La creación de equipos interdisciplinares que combinen capacidades de marketing, con productivas y financieras, dará al equipo innovador los diferentes perfiles que se necesitan.

Tecnología: Crearemos valor proveniente de la tecnología cuando desarrollemos prototipos funcionales, nos protejamos con patentes e industrialicemos nuestra solución para atender la demanda creciente.

Financiación: En proyectos emprendedores, la incorporación en las primeras fases de Business Angels, que aporten más allá del dinero, experiencia y reputación a la iniciativa, tendrá que ser combinada en fases posteriores con la conexión con Venture Capital y Corporate Venturing.

3. Tres consejos para quienes estén dispuestos a abordar cambios, acciones o procesos innovadores en su empresa o entorno.

El primer consejo lo sitúo en el focus, en la Oportunidad: bien sea la necesidad que el mercado demanda, o bien, como con la tecnología proponemos nuevas formas de satisfacer las necesidades reales del mercado (¡nadie le pidió a Steve Jobs un IPhone!).

En segundo lugar, para las empresas consolidadas, Open Innovation. El buscar y motivar a emprendedores que nos aporten ideas y nuevas formas de resolver los retos empresariales. El Departamento de I+D de las Empresas serán los emprendedores!
Por último, Escalabilidad Global. Dedicarnos a innovar en productos y servicios que puedan ser vendidos internacionalmente. Para ello es clave diseñar desde el origen una clara estrategia de crecimiento.

4. ¿Cuál es, a su juicio, la mayor innovación que ha tenido lugar en los últimos 50 años en todos los ámbitos?

Sin ninguna duda, Internet. En el primer impacto, digitalizó lo digitalizable: libros, música, videos… Y ahora tenemos todo en Dropbox, Youtube o Kindle, etc. La tendencia es que tengamos toda nuestra información en la Nube (Cloud).

El segundo impacto lo estamos viviendo ahora con la digitalización de las relaciones entre personas y con las organizaciones. No entenderíamos nuestra vida sin WhatsApp, Facebook, LinkedIn… Las Redes Sociales están permitiendo nuevas formas de relación entre las persones y nuevos modelos de relación de las empresas y organizaciones con sus clientes.

La tercera revolución justo estamos iniciándola ahora: El Internet de las Cosas (IoT). La combinación de la Sensórica, las Telecomunicaciones y el Big Data planteará un mundo donde todo estará conectado a la Nube. El Coche Conectado, la Casa Conectada, etc.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.