Siemens ha anunciado que van a crear un hub de data centers en España, concretamente en Tres Cantos, Madrid, aunque apoyado por un equipo satélite en Aragón. La idea es que la Península Ibérica se convierta en un vértice para expandir este tipo de infraestructuras, que son absolutamente claves para el desarrollo de la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), el 5G o la computación en la nube. Conectado con otros hubs de EEUU, India y Países Bajos, este nuevo centro marca la importancia de tener data centers en España. Pero ¿por qué?
La llegada de este data center situará a España como puerta de entrada digital al sur de Europa, algo que no es baladí. Es cierto que, en pleno 2025, hay más de 100 data centers por todo el país. Sin embargo, este hub promete algo más, no sólo por su tamaño —al parecer, contará con más de 30 trabajadores en los próximos tres años—, sino por el contexto en el que llega.
Según Siemens, nos encontramos en un momento de expansión «sin precedentes», con una tasa de crecimiento anual del 20%. Y señalan: «En Europa, las inversiones previstas en el sector son millonarias y España es uno de los principales destinos, dadas sus inmejorables características para atraer este tipo de inversiones por su ubicación, disponibilidad de energía renovable y su conectividad».
Esto último es importante: España tiene todos los ingredientes para posicionarse como punta de lanza en data centers y esas tres razones son esenciales para ello. Por poner más datos: según Spain DC, en su ‘Informe del estado del sector del Data Center 2024’, llegarán a España 13.000 millones de euros en inversión en los próximos años. Y eso «en su escenario más conservador». Por otro parte, los data center «se van a quintuplicar en Europa en los próximos diez años», asegura otro informe de Morgan Stanley.
De Madrid a Aragón
De Madrid ya se sabe su importancia como polo de innovación. De Aragón, quizá no tanto. Tanto Microsoft como Amazon y Amazon Web Services han escogido esta región para poner sus principales data centers en el país. La propia Siemens, ha valorado incluso trasladar su sede de Zaragoza al llamado Distrito Aragonés de Tecnología (DAT), todo un puntal de la innovación en nuestro país.
De todos modos, no se puede olvidar a la capital. De hecho, a finales de 2024, Madrid alcanzó 195 megavatios (MW) de potencia instalada para estos data centers, registrando un crecimiento del 32% en comparación con el año anterior, superando ampliamente a los principales mercados europeos. A nivel nacional, hay una potencia de 356 MW, siendo la propia Madrid, Barcelona y, cómo no, Aragón quienes concentran la mayor parte de este crecimiento.
Y es que los centros de datos necesitan bastante energía. Más contexto: el consumo de energía de data centers a nivel mundial fue de 415 teravatios por hora (TWh) en 2024 y se prevé un crecimiento hasta 945 TWh hasta 2030, según un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA). Este nuevo data center quiere tener precisamente eso, soluciones innovadoras para ser más eficiente, reduciendo el consumo de recursos.
Cómo será el nuevo data center
«La inauguración de este hub subraya la importancia del mercado de centros de datos para Siemens, tanto a nivel global como específicamente para Iberia. Con esta nueva infraestructura, vamos a multiplicar nuestra red de expertos técnicos para dar soporte a nuestros clientes en sus requerimientos de sostenibilidad, eficiencia y fiabilidad operativa para sus centros de datos», asegura Fernando Silva, CEO de Siemens España, ante la noticia de este nuevo data center.
Un nuevo data center que ofrecerá, indican, «soluciones integrales de energía, automatización, gestión de infraestructura, gemelo digital, optimización térmica, seguridad contra incendios, seguridad física, microrredes, gemelos digitales, mantenimiento y servicios financieros».
Así, habrá soluciones para el suministro de energía y gestión de redes eléctricas en media y baja tensión personalizadas; soluciones modulares y escalables de distribución y automatización de energía —capaces de reducir el tiempo de instalación y puesta en marcha hasta en un 50%—; o plataformas de gestión BMS/EPMS abiertas, modulares, escalables y adaptables a las necesidades de cada infraestructura.
Por otro lado, también propondrán gemelos digitales, combinando tecnologías BIM, FM y análisis avanzado de datos; soluciones de eficiencia energética basadas en inteligencia artificial y machine learning; y sistemas de protección contra incendios adaptados a entornos limpios con alta ventilación, baterías Li-Ion, extinción seca o húmeda, etcétera.
En definitiva, con este data center, y según sus palabras, «Siemens refuerza su compromiso con el potencial de Iberia para consolidarse como nuevo hub digital del sur de Europa, con el desarrollo económico regional y la creación de empleo cualificado y con la construcción de una infraestructura digital alineada con los objetivos del Green Deal Europeo».