Gloria González Aseguinolaza, subdirectora del Cima Universidad de Navarra

Gloria González Aseguinolaza Cima

Licenciada en Biología por la Universidad del País Vasco, Gloria González Aseguinolaza realizó su tesis doctoral en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Trabajó durante tres años y medio en el grupo de Ruth Nussenzweig y Moriya Tsuji (Universidad de Nueva York), investigadores pioneros en la búsqueda de nuevas vacunas y tratamientos frente a la malaria.

Regresó a España para incorporarse al Departamento de Terapia Génica y Hepatología de la Universidad de Navarra, dirigido por el doctor Jesús Prieto, y posteriormente pasó a dirigir el laboratorio de Terapia Génica de enfermedades hepáticas del Cima.

La doctora González Aseguinolaza es cofundadora de Vivet Therapeutics, compañía biotecnológica francesa a quien el Cima ha licenciado un producto de terapia génica para la enfermedad de Wilson. Actualmente es la presidenta de la Sociedad Española de Terapia Génica y Celular y miembro del consejo de la Sociedad Europea de Terapia Génica y Celular. Desde 2019 compagina su actividad investigadora con la subdirección del Cima.

1. A lo largo de su trayectoria profesional, ¿qué decisión ha tomado que haya tenido como consecuencia un mayor grado de innovación?

Enfocar mi trabajo en el desarrollo de terapias avanzadas (terapia génica) en el tratamiento de enfermedades hereditarias y vehiculizarlo hacia la clínica mediante la creación de una compañía biotecnológica: Vivet Therapeutics.

2. ¿Cuáles son las claves para culminar con éxito un proceso innovador?

En primer lugar, la rigurosidad científica y, en segundo lugar, identificar una necesidad real en la población y aportar una solución creativa y eficaz.

3. Tres consejos para quienes estén dispuestos  a abordar cambios, acciones o procesos innovadores en su empresa o entorno.

Identificar con claridad el problema y realizar un estudio concienzudo sobre los beneficios de solventarlo con los recursos disponibles de la manera más objetiva posible (consulta a terceros).

Identificar las diferentes estrategias que se puedan emplear.

También, determinar si la aproximación elegida es claramente diferente a la de competidores directos, y si se cuenta la experiencia necesaria para llevarlo a cabo. Tener claros los objetivos y determinar puntos de control adecuados que permitan tomas de decisiones sobre seguir o no seguir en etapas tempranas del proceso.

4. ¿Cuál es, a su juicio, la mayor innovación que ha tenido lugar en los últimos 50 años en todos los ámbitos?

La capacidad de los investigadores para manipular la información genética y que es aplicable a muy distintos ámbitos como la salud o la alimentación.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.