Fundación General CSIC lanza una nueva edición del programa COMTE Innovación para llevar la ciencia al mercado con más garantías

La convocatoria está abierta hasta el próximo 31 de octubre. Hablamos con Ricardo Fernández Serrano, responsable científico del laboratorio de ensayos mecánicos del CENIM-CSIC, sobre la investigación que le llevó a formar parte de COMTE Innovación y su experiencia dentro del programa
FGCSIC COMTE Innovación transferencia de conocimiento
Ramón Torrecillas, director General de FGCSIC.

La Fundación General CSIC (FGCSIC) ha puesto en marcha una nueva edición del programa COMTE Innovación. El objetivo de esta iniciativa es acompañar y acelerar proyectos de transferencia de conocimiento científico. El programa de valorización de FGCSIC proporciona además mentorización, asesoramiento jurídico y búsqueda de financiación a los proyectos participantes. La idea es que, con el soporte de COMTE Innovación, los investigadores e investigadoras puedan desarrollar una propuesta de valor y una estrategia de negocio idónea que facilite su llegada al mercado y, por tanto, a la sociedad.

La edición 2025 de COMTE Innovación se articula en dos convocatorias complementarias. Por una parte, la correspondiente a la línea general, abierta a todo el territorio nacional. Además, la edición enValor 2, es una convocatoria extraordinaria cofinanciada por el programa de ayudas a entidades de enlace de la Comunidad de Madrid. Está orientada a propuestas generadas en esta región y alineadas con las prioridades de la Estrategia S3 madrileña.

Proyectos de alto impacto

El programa está dirigido al personal investigador del CSIC . En el caso de la edición enValor 2, también al de otros organismos de investigación madrileños. Serán seleccionados hasta 10 proyectos (5 por cada modalidad), que recibirán durante 24 meses (enero 2026–diciembre 2027) un acompañamiento intensivo por un valor estimado superior a los 60.000 euros por proyecto.

Los proyectos deberán estar basados en activos protegidos o susceptibles de protección (como patentes, software, material biológico, etc.). Adicionalmente, han de encontrarse en niveles de madurez tecnológica TRL 4–9. Además, será preciso que demuestren un alto potencial de impacto en el mercado y la sociedad.

La convocatoria estará abierta del 16 de septiembre al 31 de octubre de 2025 (accede aquí al formulario de solicitud). Un mismo proyecto podrá optar a ambas modalidades con una única solicitud.

Científico titular en el CSIC, Ricardo Fernández Serrano es responsable científico del laboratorio de ensayos mecánicos del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC). Acumula dos décadas de experiencia trabajando en proyectos de I+D tanto en el ámbito público como privado y una de sus investigaciones recibió el apoyo de COMTE Innovación.

Disrupción en el tránsito hacia el hidrógeno

“Se trata de una tecnología de análisis de imagen que utiliza un modelo híbrido (paramétrico y de inteligencia artificial) para caracterizar de manera no destructiva las soldaduras de los gasoductos”, detalla el investigador a este periódico.

La propuesta es relevante dentro de la transición hacia una economía basada en el hidrógeno. “La estrategia más habitual consiste en reutilizar, en la medida de lo posible, la mayor parte de los gasoductos que ya existen. Sin embargo, este planteamiento nos enfrenta a un reto: los gasoductos fueron diseñados para transportar gas natural. El hidrógeno exige unos requerimientos de integridad de los activos, principalmente las soldaduras, mucho mayor”.

Este es el desafío que la tecnología desarrollada por Ricardo Fernández y su equipo se propone superar ya que permite comprobar la idoneidad de las soldaduras de los gasoductos de manera no destructiva, sin desmontarlos, para su transición al trasporte de hidrógeno.

La transferencia y sus mejoras

El experto afirma que COMTE Innovación les ha ayudado a acercarse al mercado, “aunque es un camino largo y empinado”. Fernández añade que el programa aporta una visión del mercado a los proyectos. "Permite a los científicos dar vida a sus propuestas considerando aspectos estratégicos, legales, de negocio o financiación. Además, contribuye a establecer una red sólida hacia etapas más cercanas al mercado gracias a la red de contactos de la Fundación General CSIC y los mentores que colaboran con ella. Si la tecnología no ha llegado aún al mercado (no lo hará hasta 2026 – 2027) es debido a los retrasos en la implementación de la red gasista de hidrógeno de Europa”.

Preguntamos a Fernández por su visión sobre el momento actual de la transferencia de conocimiento en España. ¿Cómo hacerla más efectiva? “Todo pasa por un trabajo conjunto entre las entidades de investigación, como el CSIC, las empresas, los poderes públicos y el sistema financiero en general. Por el tamaño del país y por recursos económicos y humanos, es preciso establecer una política clara que se enfoque hacia los grandes retos del futuro de una manera global”.

“Si no tenemos todos esos elementos bien alineados”, continúa el investigador, “no podremos llegar a competir con otros países desarrollados para implementar nuestras tecnologías. La tasa de éxito de España en transferencia es baja por la falta de implicación de algunos de estos elementos. Por ejemplo, es necesario aprender a transmitir mejor los beneficios que pueden obtener las entidades de financiación privadas para que se involucren en el proceso y cómo establecer relaciones justas a futuro. Hay camino por recorrer, pero vamos mejorando”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.