Europa advierte de que la incertidumbre política en España también afecta a la educación

Pedro Duque destaca en Bruselas el protagonismo español en las Universidades Europeas
Participación de Pedro Duque en la II Cumbre Europea de Educación (Foto de @EUErasmusPlus).

El proceso para la modernización de la educación y la formación profesional está en marcha en nuestro país, aunque las reformas necesarias se han ralentizado por la incertidumbre política que atraviesa España. Así se advierte en la publicación ‘Monitor de la educación y la formación’, principal documento en la materia a nivel de la Unión Europea.

Dicho informe, realizado por la Comisión Europea con datos procedentes de diferentes fuentes para comparar las políticas y sistemas educativos de los estados miembros, se ha presentado ayer, en Bruselas, durante la II Cumbre Europea de Educación.

El documento también subraya el riesgo de que aproximadamente el 20 % de los alumnos europeos de 15 años reciban una educación insuficiente, ya que no poseen competencias básicas en alfabetización y matemáticas ni un conocimiento suficiente de las asignaturas científicas.

Otros ámbitos cuyo seguimiento es prioritario son: los idiomas y el aprendizaje de adultos, el profesorado, la inversión en educación y formación, el uso de las TIC en la educación, el emprendimiento en la educación y la formación profesional.

Universidades Europeas

El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en funciones, Pedro Duque, ha participado en dicha cumbre, más concretamente en una sesión sobre Universidades Europeas. Ha aprovechado su intervención para resaltar el papel de los centros españoles, con presencia en 11 de las 17 universidades europeas, de las que tres ejercerán de coordinadoras (Universidad de Granada, Universidad de Barcelona y Universidad de Cádiz).

[Te puede interesar leer... Once representantes españoles en la red de Universidades Europeas]

Tal y como ha explicado Duque, se trata de un mecanismo transformador capaz de producir mayor valor añadido a la educación superior europea. Esta iniciativa permite la movilidad entre las universidades, tanto de alumnos (que podrán cambiar de país a lo largo del grado sin tener que pasar por las convalidaciones) como de profesores, investigadores y personal de administración.

El pasado mes de julio la Comisión anunció las 17 primeras Universidades Europeas, que integran a 114 instituciones de Educación Superior y que dispondrán de 85 millones de euros para comenzar a implementar sus planes estratégicos durante los próximos tres años.

Además de las tres entidades coordinadoras ya mencionadas, el resto de representantes españoles son: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, la Fundación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Cataluña, y la Universidad Carlos III de Madrid.

Precisamente esta última forma parte del consorcio YUFE, presidida por Martin Paul, rector de la Universidad de Maastricht (UM). “Nuestra alianza, que incluye ocho jóvenes universidades, construirá la primera Universidad Europea del futuro”, ha señalado.

“Nuestra Universidad Europea permitirá a los estudiantes adquirir las competencias necesarias para conseguir una alta empleabilidad y pondrá al alcance de todos los miembros de la sociedad trayectorias profesionales europeas –ha añadido–. De este modo, la Universidad Europea YUFE fortalecerá nuestra identidad colectiva y contribuirá a una mayor cohesión de la sociedad europea”.

En esta línea, ya se ha anunciado que el proyecto YUFE permitirá que los futuros estudiantes configuren su plan de estudios eligiendo entre los programas ofrecidos en cada una de las ocho universidades. Para permitir el acceso a todos los sistemas e instalaciones de estos centros, la alianza implementará una tarjeta de estudiante, válida en todas las entidades participantes.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.