Construyendo puentes, dibujando fronteras

Brasil

Juliana de Moraes Pinheiro y Katharina Moers - Esta columna fue publicada originalmente en el blog Ciudades Sostenibes del BID.

La segregación urbana, que divide a la megalópolis de São Paulo en favelas y condominios de lujo, refleja la desigualdad social de la ciudad. A pesar de la introducción de políticas para la integración en el pasado, el problema sigue siendo el mismo: debido a la brecha entre ricos y pobres, la mayoría de los brasileños pierde la oportunidad de mejorar su calidad de vida a largo plazo.

Este estudio de caso a nivel micro se centra en la desigualdad y la estratificación social en Brasil. Dos mujeres jóvenes, Jessika, 27, y Ana, 28, fueron entrevistadas y compartieron algunas de sus experiencias, su vida y lo que ellas, como dos jóvenes cualquiera, esperan para su futuro. Ambas crecieron en la zona noroeste del área metropolitana de São Paulo. Sus barrios son vecinos: Centro, Carapicuíba, y Alphaville, Barueri, y están divididos por un puente. Las dos mujeres tienen esperanzas similares para el futuro, pero no las mismas posibilidades. ¿Qué se puede hacer para romper el círculo vicioso que predetermina el status quo socioeconómico de los menos privilegiados?

Después de 21 años de dictadura y una “década perdida”, Brasil vivió altos niveles de inflación, lo que empujó a un crecimiento exponencial de la brecha de ingresos. Durante la redemocratización en los años ochenta, la composición política cambió y la migración masiva fue seguida por la guetización como un efecto secundario de la urbanización insostenible. Una ampliación del sector informal excluyó a numerosos ciudadanos del sistema de bienestar social. Hoy en día, las favelas y los condominios de lujo muestran un patrón de segregación por clase y status.

Barrio de Jessika.

Jessika fue a una escuela pública, pero no terminó la secundaria debido a su primer embarazo. Ha trabajado en telemarketing durante dos años, pero dejó el trabajo porque estaba demasiado lejos y ahora está desempleada. A pesar de soñar con volver a la escuela para construir una carrera, admitió que sus tres hijos son su máxima prioridad. En comparación, Ana, de 28 años, fue a una escuela semi-privada y luego asistió a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de São Paulo. Vive en Vila Madalena, una de las zonas más populares de São Paulo y, ahora con una maestría, trabaja como arquitecta.

Barrio de Ana.

Aunque esta comparación entre dos mujeres corre el riesgo de entrar en generalizaciones, ha revelado que factores como género, antecedentes socioeconómicos, nivel de educación y códigos postales influyen en la desigualdad social. Por lo tanto, se hace evidente que la pobreza no es autoinfligida. En realidad, los menos afortunados experimentan un ciclo discriminatorio del que es difícil liberarse.

El ascenso de las mujeres en la fuerza laboral desde principios de los años ochenta, seguido por un aumento del salario mínimo desde 1995 y, por consiguiente, un aumento de la clase media desde 2003  han llevado a un cambio hacia el progreso en Brasil. Sin embargo, sigue siendo necesario reducir las desigualdades sociales y aumentar el crecimiento sostenible. La desigualdad social en Brasil se debe a un acceso limitado a una educación de calidad, puesto que hay una falta de movilidad social.

Sin embargo, ha habido un aumento de mujeres en la fuerza de trabajo. A pesar de una ligera reducción de las tasas de natalidad, las escuelas públicas deben adoptar programas de educación sexual y planificación familiar para prevenir embarazos en la adolescencia y mejorar la independencia de las mujeres jóvenes. Esencialmente, si los gobiernos locales no invierten en una educación de calidad (formación de profesores, salarios más altos para el personal, etc.), no habrá cambios sustanciales.

También es valioso que el país continúe formalizando puestos de trabajo, asegurándose de que las empleadas domésticas y los trabajadores de la construcción que cruzan el puente entre Carapicuíba y Alphaville tengan condiciones de trabajo adecuadas, incluyendo un salario razonable, vacaciones y un horario de trabajo decente. Por último, los individuos con altos ingresos deben ser gravados adecuadamente para facilitar la distribución de los recursos. La esperanza de “orden y progreso”, así como la igualdad social y de género es decisiva para liberarse de los ciclos viciosos y construir puentes en lugar de atraer fronteras a través de Brasil.

*Artículo original publicado por el think tank alemán Young Initiative on Foreign Affairs and International Relations e. V. (IFAIR).  

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.