Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
conocimiento ciéntifico

Conocimiento científico al alcance de todos

[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

Así es el collar que revela la complejidad social de las primeras comunidades neolíticas

La pieza ha sido encontrada en una tumba infantil al sur de Jordania. En la investigación ha participado Hala Alarashi, del grupo de Arqueología de las Dinámicas Sociales (ASD) de la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC)
collar neolítico tumba jordania CSIC hala alarashi
Imagen de la reconstrucción del collar. (Foto: asociación ex oriente e. V. @ex_oriente_eV)

Un equipo internacional liderado por el CSIC ha hallado y analizado un ajuar del año 7.400-6.800 a.e.c. (antes de la era común), encontrado en Ba’ja, un poblado neolítico del sur de Jordania. El trabajo, publicado en la revista PLOS ONE, revela la importancia de los ritos de inhumación y la complejidad social de las primeras comunidades campesinas del Próximo Oriente.

En 2018 se descubrió este entierro infantil que la investigadora Hala Alarashi, del grupo de Arqueología de las Dinámicas Sociales (ASD) de la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC), describe como “extraordinario”. La investigadora añade que los análisis antropológicos indican que en la tumba -bajo el suelo de una casa y múltiples capas de sedimentos- corresponde probablemente a una niña de unos 8 años. “El entierro es excepcional en varios aspectos, entre otros porque incluía un collar de unas 2.600 cuentas y un anillo de nácar, que se encontraban sobre el pecho y alrededor del cuelo de la niña”.

Cohesión y unidad

“Se trata de una obra muy elaborada en cuanto a los esfuerzos técnicos, estéticos, artesanales y económicos invertidos para su creación respecto al periodo al que pertenece. Es espectacular”, apunta Alarashi. El equipo investigador ha comparado el ritual funerario y la construcción de la tumba con otros entierros profusamente decorados de subadultos durante el Neolítico Temprano en el Próximo Oriente. “La exhibición de la niña en la tumba respetaba, pese a la elaborada construcción y la complejidad del collar, las tradiciones locales. A través de un ritual meticulosamente coreografiado -que incluía la destrucción deliberada de las losas de cobertura y el uso repetitivo de materiales rojos y blancos tanto en la tumba como en el collar- la comunidad enterradora confirmó la pertenencia social y creó momentos duraderos de memoria colectiva”, indica la investigadora del IMF-CSIC.

En este sentido, los investigadores detallan que el collar actuó como un símbolo de cohesión y unidad ante las emociones compartidas por familiares, conocidos e incluso personas de otros pueblos que participaron del rito de inhumación. Su análisis y reconstrucción reflejan que no es una mera unión de cuentas, sino que fue diseñado de forma previa, probablemente por personas especializadas en ello. “Esto es una muestra de la importancia de los niños en la sociedad del momento y también del este individuo concreto, que tendría un elevado estatus social”. Junto a estas primeras conclusiones, Alrashi avanza que los resultados de las investigaciones paleopatológicas, bioquímicas y tafonómicas en curso “ayudarán a comprender mejor las razones de este extraordinario entierro infantil”.

Primer ámbar fósil en una tumba neolítica

A pesar de la degradación temporal, los investigadores apuntan que se trata de un “collar imponente”, con un diseño atractivo y varias filas que lo dotan de una estructura compleja. Aunque consideran que fue creado en la zona, una parte significativa del mismo estaba elaborada con conchas procedentes del Mar Rojo y otras piedras exóticas.

La investigadora Hala Alarashi. (Imagen: asociación ex oriente e. V. @ex_oriente_eV).

En el trabajo también participa el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS-CSIC-US), centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla. En la institución han analizado dos perlas de ámbar, un material del que no había noticias en este periodo. Según Hala Alarashi, esto abre nuevas líneas de investigación. “Desconocemos exactamente de dónde lo extrajeron, ni con que técnicas o si lo obtuvieron en un intercambio”. Actualmente el ajuar puede observarse en el Museo de Petra (Jordania).

Alarashi dirige actualmente el proyecto PRECIOUS, “Fabricación y uso de cuentas de piedras semipreciosas en el Cercano Oriente y el valle del Nilo durante el Neolítico: una perspectiva biográfica y un enfoque de microdesgaste”. El proyecto se centra en reconstruir los procesos de fabricación y definir los patrones de uso de las cuentas de piedra del Neolítico. Su objetivo es identificar el dominio técnico en la artesanía de cuentas de piedra y, en consecuencia, las identidades de los individuos o grupos involucrados en los sistemas de producción y consumo.

Deja un comentario