Colaboración España-EE.UU. para reducir el calentamiento de dispositivos electrónicos

Investigadores de la UAB y de la Universidad de Purdue trabajan en esta línea
Los investigadores de la UAB F. Xavier Àlvarez, Pol Torres, Àlvar Torelló (en la pantalla, en videoconferencia) y Xavier Cartoixà.
Los investigadores de la UAB F. Xavier Àlvarez, Pol Torres, Àlvar Torelló (en la pantalla, en videoconferencia) y Xavier Cartoixà.

Investigadores del Departamento de Física y del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y del Birck Nanotechnology Center de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, han estudiado el calentamiento de pequeñas líneas de corriente situadas sobre un sustrato de silicio, simulando el comportamiento de los actuales transistores.

El descubrimiento, publicado en Nature Communications, abre la puerta a una mejor optimización del comportamiento térmico de los dispositivos electrónicos. En este trabajo se demuestra cómo estas líneas de metal se calientan de una forma que no se puede explicar a través de las leyes que rigen el comportamiento del calor en nuestra experiencia cotidiana; su comportamiento es similar al de un fluido viscoso cuando se estudia en la nanoescala.

Un modelo teórico desarrollado por los estudiantes Pol Torres y Àlvar Torello, bajo la dirección de los profesores de la UAB Francisco Javier Álvarez y Xavier Cartoixà, ha permitido explicar las observaciones experimentales, demostrando que el calor presenta dificultades para girar cuando este pasa del metal hacia el sustrato, tal y como ocurriría en el caso de un fluido viscoso que saliera de un conducto. Este fenómeno dificulta el enfriamiento de la línea de metal y en consecuencia su temperatura se incrementa hasta valores no explicables con los modelos actuales.

Durante su funcionamiento, las partes más activas de un dispositivo electrónico pueden acumular mucha energía térmica en zonas muy localizadas, llamadas Hot Spots. Esta acumulación de energía puede ser muy perjudicial para el correcto funcionamiento del dispositivo, y representa un cuello de botella que limita las prestaciones de los actuales procesadores.

Este descubrimiento abre la puerta a una mejor optimización del comportamiento térmico de estos dispositivos, ya que el modelo propuesto supone una mejora significativa respecto de los modelos teóricos que manejan actualmente los ingenieros de dispositivos, basados en la ley de Fourier. Este resultados representan una nueva comprobación de la teoría de la Termodinámica Extendida, que desarrollaron en los años 90 los profesores de la UAB David Jou y José Casas.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.