Antonio Fernández-Ruiz: “Lo más importante es no recortar fondos a la ciencia”

El neurocientífico español que trabaja en la Universidad de Nueva York ha sido reconocido por sus investigaciones sobre la memoria
antonio-fernandez-ruiz
El neurocientífico español Antonio Fernández-Ruiz.

El neurocientífico español Antonio Fernández-Ruiz lleva más de cinco años intentando comprender una cuestión fundamental: cómo recordamos. O, dicho con sus propias palabras: “Cómo se coordinan las neuronas durante el proceso de aprendizaje y memoria”.

Entender cómo se comunican las cerca de 86.000 millones de neuronas entre sí es un desafío continuo. Fernández-Ruiz decidió abordarlo indagando cómo las neuronas coordinan su actividad para formar y recordar recuerdos.

El científico fue reconocido en septiembre con el premio Blavatnik para jóvenes científicos por descubrir los mecanismos de esta actividad en el cerebro. Descubrió cómo se comunican entre sí las neuronas y sincronizan su actividad siguiendo un patrón rítmico. Una actividad sincrónica que se conoce como oscilaciones neuronales. Con ello, demostró que la memoria puede ser mejorada artificialmente. 

La novedosa investigación de Fernández-Ruiz sobre las oscilaciones neuronales busca comprender los fundamentos de la memoria, incluso en enfermedades como el alzheimer y la esquizofrenia.

“Lo que hicimos fue desarrollar una técnica para poder manipular las neuronas durante las tareas de memoria”, explica. Para ello, estudió roedores a los que les colocó unos electrodos en el cerebro. “Mientras las ratas estaban realizando tareas, detectamos un patrón en la actividad de las neuronas que procesan la memoria a corto plazo”, cuenta.

El joven investigador comenzó a adentrarse en estos temas estudiando una región del cerebro que se llama el hipocampo, responsable de la memoria, en la Universidad Complutense de Madrid, de donde se doctoró en 2015, antes de su llegada a la Universidad de Nueva York. El próximo año trabajará en el Departamento de Neurobiología como profesor adjunto en la Universidad de Cornell.

Con el premio, el científico quiere abrir su propio laboratorio en esta universidad, junto con su esposa, quien es neurocientífica por la Universidad de Columbia. Ella estudia la memoria social en ratones, cómo estos “son capaces de recordar a otros ratones” para saber “cómo memorizamos la identidad de los individuos con los que nos relacionamos”, asegura Fernández-Ruiz. 

En última instancia, el científico español busca desarrollar una técnica “para intervenir de forma muy selectiva en enfermedades, en vez de dar un tratamiento farmacológico”, asegura. “Si podemos detectar esta actividad en el cerebro mientras sucede y podemos estimular de forma muy específica, a lo mejor eso ayuda a mejorar los déficits cognitivos de memoria y aprendizaje en algunas enfermedades mentales”, añade.

Asimismo, Fernández-Ruiz investiga cómo se consolida la memoria durante el sueño y “cómo se transforma (de corto) a largo plazo, estimulando las neuronas que forman la memoria para intentar mejorarla”, precisa.

Como científico y español en Estados Unidos, Fernández-Ruiz considera que bajo la Administración de Donald Trump hubo “un completo desprecio hacia la ciencia”. “Con (el presidente electo Joe) Biden a ver qué pasa pero por lo pronto promete que va a ser diferente, sostiene. “Lo más importante es no recortar fondos a la ciencia. Creemos que va a mejorar bastante la situación”, afirma.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.