La industria española necesita “reindustrializarse” digitalmente

Varios expertos en industria y transformación digital exponen en las jornadas de Ametic en Santander su visión sobre una cuestión crucial para España
Ametic industria digital

SANTANDER. El sector industrial actual tiene la necesidad de digitalizarse. No hay opción: tarde o temprano, la transformación digital llegará a todas las compañías, por lo que las primeras en llegar a esa fase obtendrán una gran ventaja frente a las demás. Y todos los ponentes de la mesa redonda ‘La reindustrialización digital de la industria’ del 33º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado en Santander por Ametic y Banco Santander, coinciden en esta idea.

“Hay que hablar del tamaño de las empresas, que son las que forman el ecosistema y que, además, son claves para la inversión. Hace unos años se deslocalizaban empresas, apostando por la creación de patentes en el lugar de origen y produciendo fuera, pensado que la creación era algo accesorio. Con la crisis nos dimos cuenta de que no era del todo así. Ahora nos encontramos con una amenaza y una realidad. Ahora podemos localizar y reactualizar nuestras empresas y, en sectores como el electrónico, puede ir bien”, ha declarado Jordi Llinares, subdirector general de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Por otro lado, Jaume Homs, director de ventas de HP 3D Printing Iberia, ha considerado que –hablando siempre de su sector– la fabricación aditiva o impresión 3D no deja de ser una forma de producir. “Por ejemplo, más del 50 % de libros que se pueden comprar en Amazon no existen, se fabrican bajo demanda. A eso lo llamamos fabricación digital”. Siguiendo con el discurso de Llinares sobre la reactualización de empresas, Homs ha explicado que “en el mundo hay una macrotendencia a la personalización, que es lo que nos lleva a la fabricación digital. Es una oportunidad para las más de tres millones de pymes y para las grandes empresas. Esto permite la descentralización de la producción y ahora podemos tener empresas de cinco trabajadores que compiten con las grandes corporaciones”. Asimismo, ha apuntado que las decisiones de cambio tiene que venir desde arriba, no desde los técnicos de abajo. Se necesita más implicación”.

Sobre esta línea ha hablado la directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés de la UNE, Paloma García. “Desde nuestra experiencia y los proyectos que tenemos en marcha podemos decir que hay una concienciación en los CEO. Que hay que abordaros desde su lenguaje corporativo y digitalizando bajo un modelo de gestión. Y que hay que abordar esta transformación desde políticas de alto nivel, ya que ahora solo está a través de estructuras y otras normas”.

 “Los CEO antes no eran expertos en tecnologías por lo que era difícil general esa competitividad. Ahora están muy convencidos y saben que tienen que dejarlo en manos de verdaderos expertos”, ha opinado, por otro lado, César Maurín, jefe del Área de Sociedad Digital e Innovación de la CEOE. “Estos expertos deben ser los que planifiquen la digitalización de la empresa, los que contraten según qué perfiles y los que tengan que estar en contacto continuo”.

Álvaro Polo, managing director de Accenture, ha afirmado que, en el momento en el que estamos, “no nos podemos permitir no ser la industria más competitiva. Hay que innovar con determinación, esto es, cambiando las cosas de forma disruptiva y apalancando ese efecto”. Polo ha abogado por “identificar los aspectos y las apuestas estratégicas porque pueden existir problemas para analizar la integración de procesos complejos. Y hay que asegurarse de que haya un modelo de transformación”. Es lo que en Accenture denominan Industria X.0. “La Industria X.0 es lo que llamamos nosotros a la transformación de empresas, que no tiene sentido si no tiene disrupción que traiga cambios. Queremos ver cómo apalancar los procesos para conseguir el éxito. Tenemos que asumir riesgos también, pero de forma controlada”. 

Por último, sobre el papel de España en esa carrera hacia la sociedad digital, Santiago Rey, director general corporativo de Televés, ha subrayado que es “absolutamente necesario” hacer un plan y creer en él. “Es un camino que no es fácil pero que, desde nuestra experiencia, da solidez internacional y ayuda a la diversificación del negocio. Yo solo quiero decir que la industria es la base del crecimiento y la sostenibilidad de un país. Tenemos los pilares básicos para ello, y lo único que hay que hacer es trabajar. La digitalización no es una opción, llegará”, ha asegurado.

“En España se necesita más talento, ha apostillado Llinares. Según él, “tenemos una oportunidad histórica, clave, en los últimos 30 años para volver a localizar las empresas y poder, tanto de forma pública como privada, concienciar de que esa digitalización, esa actualización de la industria será imprescindible para el futuro de Europa y de España en particular”. 

“Desde la CEOE planteamos un gran pacto para la industria y para la digitalización de la sociedad española”, ha subrayado Maurín.”Teniendo en consideración que hay más de cuatro millones de personas que todavía no utilizan Internet… Estoy de acuerdo con la ministra en que España es un gran país. Pero hay que digitalizarlo más”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.