Saludable, sostenible y personalizada: la alimentación del futuro se deja ver en Agrobiotech Fest

Más de 250 agentes de distintos sectores participan en el evento celebrado en el Parque Tecnolóxico de Galicia-Tecnópole
El conselleiro Francisco Conde en la apertura de Agrobiotech Fest
El conselleiro Francisco Conde en la apertura de Agrobiotech Fest

Los alimentos del futuro será saludables, sostenibles y personalizados. Al menos con esos tres atributos ha sido bosquejada en el Agrobiotech Fest que el viernes ha reunido a 250 agentes de los sectores de la alimentación, la biotecnología y la biomasa en el Parque Tecnolóxico de Galicia-Tecnópole para compartir conocimiento y contactos comerciales.

En dicha jornada se ha hecho referencia a los nootrópicos, los cannabicos y los postbióticos como los productos emergentes de los que más se oirá hablar a corto plazo. Sobre las demandas de los consumidores actuales, se ha apuntado que les importa el producto, pero también cómo se hace, con una exigencia creciente a nivel de sostenibilidad, respeto al medio ambiente y aprovisionamiento local. Por lo que respeta a los envases, cada vez se premia más que sean biodegradables, reciclables y con el mínimo componente de plástico.

Varias áreas

Las nuevas tendencias han protagonizado las mesas sectoriales, en las que participaron empresas de referencia como Leche Pascual, CAPSA, Biochemize o Grupo Natac. La biotecnología ha sido presentada como la tecnología más antigua conocida por el ser humano, junto con la metalurgia, aunque su aplicación a nivel industrial es reciente y será en el futuro cuando se desplieguen sus grandes potencialidades. A nivel empresarial, se ha destacado que las dinámicas de innovación abierta de las multinacionales con startups son una vía muy eficiente para llevar al mercado soluciones nuevas con relativa rapidez.

Durante la mesa de la biomasa se ha incidido en su importancia para avanzar hacia la bioeconomía. En este ámbito, se presentó el proyecto Valor Nature, en el que el CIS Madera colabora con el CTAG, GAIN y el Pólo de Inovação em Engenharia de Polímeros para usar residuos forestales en composites para automóvil, mobiliario y arquitectura, naval y aeronáutica. También se ha subrayado la potencialidad que las fibras de la celulosa tienen en el mercado de la moda, que hoy supone el 6,6 % del total pero que aumentarán en el futuro, por lo que conviene garantizar su origen para que sea sostenible.

Aceleración de empresas

Este evento bienal, que ha llegado a su tercera edición con un formato totalmente renovado, se enmarca en el Programa Agrobiotech Innovación, promovido por la Consellería de Economía, Emprego e Industria a través de la Axencia Galega de Innovación (GAIN) y de Tecnópole.

Durante la apertura del evento, el conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde, ha destacado que en las tres ediciones del programa de aceleración de empresas Agrobiotech celebradas hasta la fecha se apoyó a un total de 33 pymes gallegas, 12 de ellas en la de este año.

Conde ha explicado que la aceleradora Agrobiotech es una iniciativa estratégica para la Xunta que permite impulsar la innovación, la comercialización y la internacionalización de las pymes gallegas en tres sectores claves para el tejido productivo gallego y para la provincia de Ourense como son el agroalimentario, el biotecnológico y el de la biomasa.

En los stand de la feria

Este año, en el ámbito de la agroalimentación participaron: Dayrilac, Orballo, Hifas da Terra y Tastelab. Del sector biotecnológico, Cifga, AmsLab, Software 4 Science Developments, Nasasbiotech y Celtalga. Del ámbito de la biomasa: Mosquera Villavidal, Horticultura Hidropónica e Ibérica de Esponjas Vegetales.

Las autoridades posan con representantes de las 11 pymes gallegas del programa Agrobiotech 2019.

Todas ellas mostraron sus productos en stands a lo largo de la jornada. El control de calidad de productos textiles, alimentarios y biomédicos; el descubrimiento de fármacos; los nuevos abordajes del cáncer mediante la biopsia líquida; la obtención de biotoxinas y extractos de algas; el cultivo hidropónico de hortalizas; la fabricación de derivados lácteos de alto valor añadido; la producción de alimentos deshidratados; la tecnología de inteligencia sensorial para la realización de catas; nuevos sistemas de control de calidad de los pellets; esponjas vegetales; y nutracéuticos obtenidos de hongos cultivados sobre madera han protagonizado sus stands en el evento.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.