Adiós a Teresa Rodrigo, referente mundial en la investigación sobre física de partículas

La catedrática de la Universidad de Cantabria e investigadora del CSIC, participó en descubrimientos como el Bosón de Higgs o el QuarkTop
Teresa Rodrigo Universidad de Cantabria
Teresa Rodrigo en 2019. (Imagen: David S. Bustamante).

La Universidad de Cantabria (UC) informó este marte del fallecimiento de la catedrática Teresa Rodrigo, a quien catalogó como “pionera, trabajadora incansable, firme defensora de la mujer en la ciencia y persona excepcional”. Rodrigo dirigió el IFCA y participó en descubrimientos como el Bosón de Higgs o el QuarkTop.

El rector de la UC, Ángel Pazos, manifestaba que con la muerte de Teresa Rodrigo “desaparece una de las investigadoras más brillantes de la física de partículas en el contexto mundial y, sin duda, una de las científicas de gran relevancia de nuestra universidad". "Es un exponente máximo de la valía de la mujer dentro de la carrera científica y de alcanzó reconocimientos muy importantes a nivel internacional. Sin su presencia es imposible entender el proceso de excelencia científica al que ha llegado el Instituto de Física de Cantabria (IFCA)”.

Excelencia investigadora

Nacida en Lleida en 1956, Teresa Rodrigo fue la primera española que trabajó en experimentos punteros en el campo de las partículas elementales y en las grandes instalaciones donde se llevan a cabo. En la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) dirigió uno de los equipos que colaboró en el descubrimiento del Bosón de Higgs, considerado uno de los mayores logros científicos de los últimos 50 años.

Teresa Rodrigo centró su carrera en la Física Experimental de Partículas. Era Catedrática de Física Atómica de la Universidad de Cantabria desde 1994 e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En 2016, asumió la dirección del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto de investigación de ambas instituciones, del que era investigadora y responsable del grupo de Física de Altas Energías e Instrumentación.

Su trabajo científico se desarrolló principalmente en experimentos de colisionadores de hadrones, donde realizó proyectos que van desde el análisis físico a la construcción de detectores de partículas. 

Coautora de una extensa lista de publicaciones científicas y libros, Teresa Rodrigo es Medalla de Plata de la Universidad de Cantabria. También fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Recibió el I Premio Julio Peláez a Pioneras de las Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas, entre otros reconocimientos.

Del CERN al FERMILAB

Desde 1994, era miembro del experimento CMS (Solenoide Compacto de Muones) en el Gran Colisionador de Hadrones LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo en el CERN. Lideró el grupo de más de 30 investigadores del IFCA y de la Universidad de Cantabria que participó en dicho experimento. Formaron parte tanto de su diseño, construcción, instalación y operación del sistema de alineamiento como de la preparación de un centro Tier-2 de procesado de datos. Actualmente trabajan en el análisis de los datos que se obtienen en el LHC.

En 2010 fue nombrada presidenta de su Consejo de Colaboración Internacional en el que participan instituciones de más de 40 países. Desde 2012 formó parte del Comité de Política Científica del CERN. Se convirtió así en la primera física española en formar parte de este organismo. Muy pocos españoles han asesorado en cuestiones científicas al mayor laboratorio mundial en física de partículas. 

Además de en el CERN, trabajó en el Fermi National Accelerator Laboratory –FERMILAB, del Departamento de Energía de Estados Unidos, el laboratorio de física de partículas más importante de Estados Unidos.  Allí destacó su trabajo en el experimento Collider Detector - CDF que llevó al descubrimiento del QuarkTop en 1995, un hito en el campo de las partículas.

“Nos deja un poco huérfanos, pero nos queda su ejemplo, su trabajo y su luminosa sonrisa”

Como explicaba su colega Pilar López Sancho en un artículo escrito para la Agencia SINC, “Teresa Rodrigo ha sido una verdadera pionera, como mujer científica y como española científica. Podía con todo, todo lo hacía bien, y abrió camino a otros investigadores españoles”.

Doctora en Ciencias Físicas y profesora de investigación del CSIC, López Sancho añade que Rodrigo era consciente de la escasa presencia de mujeres en física, una problemática que la llevó a desarrollar en el IFCA varios proyectos de divulgación para acercar la física a la juventud e incentivar vocaciones científicas en las niñas.

“Siempre estuvo dispuesta a colaborar con el Grupo de Mujeres de Física de la Real Sociedad Española de Física, con la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC y con AMIT (López Sáncho fue presienta de esta asociación) cuando lo solicitamos. Lo hizo con discreción, sin buscar protagonismo pero sin ahorrar esfuerzos, como hizo con su trabajo. Teresa Rodrigo nos deja nos deja un poco huérfanos, pero nos queda su ejemplo, su trabajo y su luminosa sonrisa”, concluye el texto de SINC.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.