Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
[jet_engine component="meta_field" field="antetitulo"]

La UAM investigará computación cuántica de la mano de IBM

Los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) podrán acceder al Centro de Computación Cuántica de IBM (IBM Q Hub) a través de la nube
UAM computacion cuantica

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e IBM han anunciado que la institución académica podrá acceder a la plataforma de innovación sobre computación cuántica de la multinacional tecnológica. Se trata de IBM Q Hub, impulsada en España por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) –y por la propia UAM–, y muestra el poder que tendrá el “futuro cuántico”. De hecho, las investigaciones se centrarán en el desarrollo de algoritmos cuánticos en áreas como la química cuántica, la búsqueda de nuevos medicamentos, materiales o formas de energía, la optimización de procesos industriales, la algoritmia para sistemas financieros, la inteligencia artificial o el aprendizaje automático.

Según Mercedes Morán Marenco, IT Project Manager en IBM, el nacimiento del propio IBM Q Hub se debe a que “vivimos en un momento muy interesante”. “Con el avance y consolidación de la computación cuántica, va a haber un contraste muy grande entre lo que ha sido la computación de las últimas décadas, y lo que será en un ‘futuro cuántico’”. En definitiva, IBM Q Hub es una iniciativa que “forma parte de los esfuerzos globales de IBM por definir y hacer accesible a las instituciones y a la sociedad todo el potencial que puede tener la computación cuántica”. 

Pero, ¿qué es exactamente la computación cuántica? “La computación cuántica –indica Morán– permite resolver problemas muy complejos, imposibles de lograr con computación ‘tradicional’. Todavía es pronto, pero hay multitud de campos que podrán desarrollarse exponencialmente gracias a la computación cuántica. Un par de ejemplos de ello podrían ser la simulación de sistemas moleculares para entender mejor su comportamiento y características, o la mejora de los sistemas de logística globales, ayudando a desarrollar cadenas de suministro más eficientes".

Morán incide en que, gracias a este acuerdo, los investigadores de la UAM podrán acceder al Centro de Computación Cuántica de IBM a través de la nube. Y es importante porque este centro incluye 15 de los ordenadores cuánticos más avanzados del mundo, disponibles para investigar posibles aplicaciones prácticas para la industria y la ciencia. Así, este hub de colaboración permitirá que los investigadores del centro puedan “acceder a la red de computación cuántica de IBM para explorar posibles aplicaciones desde todos los campos posibles, compartir conocimientos e ideas, y generar sinergias positivas que ayuden a seguir impulsando el ecosistema cuántico en España”. 

“Este acuerdo es un gran ejemplo de colaboración entre diferentes organizaciones, como son la universidad, la empresa y los organismos de investigación. Personalmente, creo que este tipo de iniciativas son realmente positivas, ya que tienen mucho potencial para ayudar a seguir generando talento, conocimiento e innovación”, afirma la IT Project Manager en IBM.