Los documentos digitales que se certifican con blockchain

Telefónica Tech cuenta con un servicio que permite a cualquier compañía autentificar transacciones, archivos o cualquier tipo de contenido digital
blockchain documentos

Cualquier documento digital, ya sean transacciones, proyectos o archivos de cualquier índole, podrá certificarse gracias a la tecnología blockchain, que permitirá dar soporte legal, así como realizar la autenticación de forma rápida, sencilla y segura. Este servicio, llamado TrustOS –plataforma sobre la que ha diseñado el servicio Telefónica Tech–, dejará que compañías puedan intercambiar sus documentos con esta nueva modalidad. 

“La incorporación de tecnologías novedosas como blockchain en la gestión de contratos y documentación legal, en general, es un paso clave para la transformación digital segura de las empresas”, asegura Luis Prendes, director global de Legal Affairs & Digital Legal Transformation de Telefónica.

Con este servicio, la compañía permite “combinar la firma digital del usuario –prueba efectiva de la identidad del solicitante– con la huella del contenido a certificar –lo que demuestra que el contenido original permanece inalterado desde que se certificó– y el sello de tiempo inherente en blockchain para establecer con total certeza el momento en que se emitió la certificación”. 

De este modo, gracias a esta solución “se tiene trazabilidad absoluta de la información sensible que sale del perímetro de la empresa y se puede hacer frente de manera mucho más eficiente a problemas del día a día como las fugas de información o los incumplimientos de las cláusulas de confidencialidad”, explica.

[Le puede interesar: Blockchain en España: ¿el futuro o un simple ‘bluff’?]

Funcionamiento y usos “ilimitados” del blockchain

La firma digital clásica solo ofrece garantías para versiones concretas de documentos en PDF. Por su parte, esta plataforma de blockchain crea el mismo valor probatorio de evidencias digitales de autoría, tenencia e integridad del histórico dinámico de versiones e interacciones… de cualquier formato digital: archivos, imágenes, correos etcétera.

Asimismo, la plataforma permite generar casos de uso “ilimitados” para muchos sectores, como en formación, para certificados de asistencia a cursos, congresos y ferias, títulos académicos y acreditaciones profesionales. En segundo lugar, para la propiedad industrial, como el secreto empresarial, depósito de software, protección de marca, infracciones sobre contenido protegido, salvaguarda de proyectos de ingeniería y planos de obra.

También sirve para productos, concretamente para certificados y cumplimiento de las condiciones de garantía, autenticidad y series limitadas, prueba de origen o propiedad, evidencias de conservación y transmisiones. Cuarto, en autoría de imágenes y contenido multimedia, registro de contenido original, entre otros. También para agricultura, con registro de cuadernos de campo, certificados de calidad y análisis biosanitarios.

En quinto lugar, para el sector administrativo y legal, con contratos y documentos, registro de información confidencial, actas y notificaciones, compulsa digital y notarización. Y, por último, para el sector de los seguros, para el registro visual de siniestros y evidencias documentales, así como registro de documentación.

De hecho, el área legal de Telefónica que dirige Prendes ha iniciado un proyecto piloto de blockchain para comprobar el seguimiento de la información confidencial que intercambien con clientes y socios. Con la integración con los sistemas de información y registro documental ya existentes, los empleados que intercambian información confidencial pueden registrar la documentación –o correo electrónico– que envían a la contraparte. 

“De esta manera, cuando se produce alguna incidencia o reclamación relacionada con potenciales incumplimientos de las cláusulas de confidencialidad de cualquier contrato es posible demostrar con evidencias digitales qué información se ha compartido, cuándo y con quién, identificando rápidamente la fuente de la reclamación y en su caso reduciendo drásticamente el tiempo de resolución de estas incidencias”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.