Tecnología, tolerancia y talento. Las Ciudades Inteligentes derriban la puerta

SmartCity

“Podemos tener una ciudad muy inteligente pero un ayuntamiento muy tonto, y viceversa”. Así empezaba su intervención Luis Cueto, coordinador general de alcaldía del Ayuntamiento de Madrid, durante la apertura ayer del III Congreso de Ciudades Inteligentes que hoy concluye y que se celebra en La N@ve de la Innovación, en el barrio madrileño de Villaverde. La cita, organizada por Grupo Tecma Red y el Foro Sectorial de Ciudades Inteligentes, reúne a administraciones y empresa privada de toda España –además de algunos representantes de América Latina- para analizar los avances de la Smart City desde distintas ópticas.

Entre las conclusiones generales, parece claro que los pasos adelante han tenido que adaptarse a los ritmos evolutivos de distintas tecnologías y que se han visto favorecidos de la apuesta por la acción de forma coordinada, la estandarización de procesos, la transferencia tecnológica entre ciudades o la incorporación de activos no contemplados en una fase inicial como zonas limítrofes, edificios, estaciones, aeropuertos o puertos, susceptibles de ser más ‘inteligentes’ y de cumplir nuevas funciones.

“En la Smart City la base son los datos; pero hay que saber ordenarlos y compararlos para tomar decisiones, y las máquinas nos dan tal cantidad de valoraciones que necesitan gente detrás para interpretarlos. Aún estamos lejos de que las máquinas tomen decisiones”- añadía Cueto en defensa de una tecnología humanizada. “Creíamos que suprimir 2.000 barrenderos de las calles ahorraría costes porque ese trabajo los harían máquinas y sucedió que limpiábamos 600 millones de euros peor que antes. No nos gusta una tecnología que manda a la gente al paro. Una ciudad realmente inteligente considera a las personas, no sólo a las tecnologías”- argumentaba el responsable del Ayuntamiento. “Ahorrar gracias a las máquinas está muy bien, pero hay que meter en la ecuación a los casi 200.000 desempleados de la ciudad”.

De otra parte, tecnología, tolerancia y talento son los tres pilares sobre los que construir en lo teórico y en lo práctico el nuevo modelo de ciudad según José María Lasalle, secretario de estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital. Una transformación que, según datos del dirigente, supondrá un negocio de 400.000 millones de dólares en todo el mundo en 2020 y que ofrece a las ciudades “la oportunidad de reencontrarse consigo mismas tras un siglo de crecimiento desmedido, de hostilidad estética y humana”. En una línea similar a la expresada por Cueto, Lasalle pone el foco en los ciudadanos y en que “la tecnología también es cultura”. Detrás de esta filosofía se encuentran los hechos y el modus operandi, desgranados en el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, en el que la gobernanza conjunta de los agentes públicos y privados, la estandarización de normas a nivel nacional e internacional y la adopción de nuevas tecnologías en municipios e islas tras tres convocatorias de ayudas públicas hacen de España una referencia global –junto a Dubai- en la correcta implantación de la Smart City.

Un comité técnico de 50 profesionales de todos los sectores ha seleccionado 20 comunicaciones –dentro de las 230 presentadas y las 129 publicadas- para exponerse durante el Congreso. Su procedencia parte de profesionales, empresas, administraciones y organizaciones. “Resiliencia, participación ciudadana, habitabilidad, recursos urbanos, cambio climático, Big Data, servicios públicos y transformación digital, turismo, núcleos y territorios rurales inteligentes, islas inteligentes… Éstas y otras muchas áreas protagonizan las propuestas”, explica Inés Leal, directora del congreso, que añade que la cita se ha consolidado gracias en buena medida a las más de 60 entidades colaboradoras.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.