Una técnica de sello español permite extraer el ADN de homínidos de los sedimentos

ADN hominidos sedimentos CSIC
Toma de muestras en la cueva de El Sidrón (Asturias). CSIC

Más allá de los restos óseos que se puedan encontrar, los sedimentos de los yacimientos arqueológicos guardan mucha información interesante para los paleontólogos. Sin embargo, su posible contenido en ADN permanecía inalcanzable para los investigadores, que no podían extraerlo y estudiarlo. Ahora, un equipo internacional liderado por el CSIC ha desarrollado una nueva técnica que permite rastrear en estos sedimentos la presencia de grupos de homínidos, incluso en cuevas o estratos que carecen de restos humanos.

El trabajo, publicado en la revista Science, se basa en el análisis de fragmentos del ADN mitocondrial, más abundantes en la mayoría de las células eucarióticas. Se trata de “un avance excepcional” según el investigador Antonio Rosas, ya que “permite conocer qué especie de homínido ocupaba una cueva o un nivel estratigráfico concreto, incluso en ausencia de cualquier resto de huesos o esqueletos”. En su opinión, la principal aportación de esta técnica consiste en que puede “aprovechar lo que hasta ahora se desechaba, el sedimento del suelo, y descubrir que está plagado de secuencias de ADN de organismos que ocuparon ese terreno”.

Para este estudio, los investigadores han analizado 85 muestras de sedimento de hace entre unos 550.000 y 14.000 años procedentes de ocho cuevas de Eurasia, entre ellas la de El Sidrón (Asturias), que supone la mejor colección de neandertales de la Península Ibérica. Todos ellos pertenecen al Pleistoceno, una época de la que existen muchos yacimientos asociados a la presencia de humanos arcaicos que, sin embargo, carecen de fósiles. Y eso, han destacado los investigadores, impide en muchos casos conocer qué especie de homínido vivió en un determinado lugar. Una información que sí recoge el suelo, repleto de restos de organismos que se han descompuesto, defecado o desangrado.

Según ha explicado otro de los investigadores, Carles Lalueza-Fox, “la técnica podría permitir aumentar el tamaño muestral de los genomas mitocondriales neandertales y denisovanos, que hasta ahora estaban limitados por el número de restos conservados. Y probablemente será posible incluso recuperar partes sustanciales de genomas nucleares”. Así, por ejemplo, en el yacimiento de Denisova (Siberia), donde ya se había documentado la presencia de neandertales y denisovanos, los investigadores han averiguado qué nivel del terreno se corresponde con cada homínido, y se ha constatado que ambos se alternaron en dicha cueva.

ADN de mamíferos antiguos

Gracias a esta nueva técnica, no sólo se ha conseguido identificar ADN mitocondrial de homínidos, sino también de origen animal, correspondiente a grandes mamíferos de la antigüedad. En concreto, se trata de 12 familias distintas, algunas de las cuales ya se han extinguido,  cuyos restos se han extraído de “deposiciones realizadas in situ o de la propia descomposición de los cuerpos en las propias cuevas”, ha incidido Lalueza-Fox.

Los ejemplares más comunes son de hiénidos, bóvidos, équidos, cérvidos y cánidos. Así, por ejemplo, en algunas muestras de sedimento se han recuperado secuencias genéticas de mamut lanudo, extinguido hace 4.000 años, o del rinoceronte lanudo, que desapareció hace casi 30.000 años.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.