Científicos chilenos han desarrollado un nuevo método para ver en la oscuridad, desarrollado con financiación de CONICYT, que supera a las cámaras infrarrojas. Su trabajo, centrado en reducir el ruido de la actual tecnología captando imágenes de mejor calidad –incluso en ausencia de luz-, ha sido reconocido por la prestigiosa Revista Scientific Report de Nature.
La investigación, que puede tener aplicaciones directas en campos como la medicina, la comunicación satelital, la defensa y la astronomía, se ha centrado en imitar la visión de los insectos. Actualmente, las cámaras capturan la imagen utilizando una lente, mientras que insectos como las moscas perciben el entorno a través de muchos ojos, es decir, con varias lentes, tal y como explica Sergio Torres, uno de los científicos de este trabajo.
En el laboratorio especializado en imágenes que Torres instaló tras regresar de su doctorado en Estados Unidos (su tesis fue sobre cámaras infrarrojas en la Universidad de Dayton, en Ohio), los expertos trataron de construir una cámara con estas características y probaron tres sistemas diferentes. Finalmente decidieron utilizar una técnica que genera la imagen por medio de un escaneo.
En la investigación, que ha sido financiada por CONICYT a través de los programas Fondecyt y de Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, también han participado Francisco Pérez, estudiante de doctorado de la Universidad de Nuevo México, y Carlos Saavedra, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UdeC.
Corrección de errores
El sistema va “tomando imágenes en varios puntos, como si fueran muchas cámaras, y luego junta toda la información para crear imágenes en 3D, que no presentan el ruido o defectos de las que se realizan con la tecnología actual”, detalla Torres.
El problema, continúa el científico, radica en que las cámaras infrarrojas obtienen imágenes “recogiendo” la radiación que emana del cuerpo, cuya energía es muy débil. Esto implica que las cámaras con esta tecnología requieren detectores muy sensibles y costosos, capaces de captar esta energía para generar la imagen, lo que consigue, pero con mucha distorsión.
El nuevo sistema, sin embargo, corrige todos estos problemas. Permitiría, por ejemplo, “desenfocar” una fuente luminosa como el sol, para ver objetos eclipsados por su luz. “El sol es una tremenda fuente de calor, si tengo cinco objetos frente a él no veré nada con una cámara convencional, pero con nuestro sistema podrás enfocarte en los objetos y captarlos”, concluye.