El webinar Satellite Monitor 2019, de SES Astra, ha mostrado los últimos datos sobre la televisión por satélite no solo en nuestro país, sino también en el resto del mundo. Comparándolo con la señal por cable, IPTV o televisión terrestre, esta tecnología sale ganando: el satélite, como afirman desde la compañía, es "la única tecnología capaz de cubrir todo el territorio español, incluyendo las Islas Canarias”.
El satélite es el medio más popular para ver la televisión en Europa: casi el 40 por ciento de los hogares recibe sus canales así. “Queda claro que el cable y la televisión terrestre han perdido terreno, del 26 por ciento al 23 por ciento, y la IPTV ha ido creciendo gradualmente”, ha indicado Ricardo Topham, analista senior de mercado y negocios de SES.
En concreto, los satélites de la compañía llega a 168 millones de hogares, y más del 69 por ciento de ellos cuenta con una antena parabólica. “A día de hoy, el HD es el estándar. Más de dos tercios ya cuentan con este tipo de televisión. Y más del 80 por ciento están preparados para mostrar contenido en alta definición”. Respecto a la Ultra HD, Topham apuntaba que la industria espera que siga creciendo en los años venideros”.
Luis Sahún, director general de SES Astra destacaba algunos indicadores del informe. El primero, que el mercado europeo de TV se mantiene relativamente estable desde 2017. Asimismo, más del 61 por ciento de hogares europeos reciben contenido HD. También que las televisiones SD son ya una cosa del pasado en los hogares europeos, ya que el 67 por ciento posee una TV HD y el 15 por ciento posee una TV UHD. Además, ha apuntado que “los satélites de SES en 19.2ºE [su principal localización orbital] distribuyen canales al 43 por ciento de hogares de TV en Europa y la HD tiene una penetración del 76 por ciento entre los hogares europeos servidos por esta posición orbital.
Sahún, además, ha ido más allá y ha tratado temas como la situación actual de Segundo Dividendo Digital: "La ministra Calviño solicitó en abril a la UE el retraso del Segundo Dividendo Digital, mantener el ‘simulcast' y subastar el espectro para 5G durante el año 2021”. No obstante, “a partir de junio, en zonas que se encuentren en fase 2, ya se podrá realizar las adaptaciones necesarias para los cambios de canales. España no ha determinado todavía cuándo se va a completar el Segundo Dividendo Digital ‘durante los próximos meses’”.
“El segundo punto es la discriminación del satélite”, ha señalado Sahún. “Llevamos desde el año 2008 hablando con los gobiernos, con todos, sobre los sucesivos dividendos digitales, los problemas de la TDT, el coste y el trastorno que iba a suponer a los ciudadanos, su obsolescencia tecnológica, las dificultades para transmitir en HD y en UHD, la escasez de espectro… Para reclamar una regulación que permitiera competir al satélite con servicios como la TDT SAT, sin éxito hasta la fecha”.
“SES Astra –ha matizado– no tiene ningún problema con la TDT ni con los Dividendos Digitales, pero reclamamos poder competir en igualdad de condiciones y que se cumpla la legislación europea”. De hecho, según Sahún, las ayudas de estado proporcionadas a la liberación de espectro de la TDT en la Zona II de extensión de cobertura se están aplicando por las autonomías sin haberse comunicado ni autorizado por la Comisión Europea; España y las comunidades autónomas siguen infringiendo las normas europeas sobre la aplicación de ayudas de estado en las implantaciones de los Dividendos Digitales. En definitiva, que “se priva al satélite, una tecnología especialmente más eficiente que la TDT en estas áreas remotas o poco pobladas, de la posibilidad de jugar sus bazas”.
“SES denunció en Bruselas las ayudas a la TDT en 2008. La Comisión Europea las declaró ilegales e incompatibles con el mercado común en 2013. Tras sucesivos recursos, en los próximos meses llegará la resolución definitiva del caso.
En paralelo, la demanda de la Comisión Europea contra España en el caso de Castilla-La Mancha –un procedimiento separado de la misma queja al denunciar la situación dos operadores– por no haber recuperado las ayudas, las sentencias del Tribunal Supremo respecto a Andalucía y Canarias, y la próxima readopción de la decisión, “despejará definitivamente el panorama sobre la ilegalidad de las ayudas de estado a la TDT y su incompatibilidad con los Tratados de la UE”.
Por último, el mismo Sahún, para poner en contexto la situación de la televisión por satélite en época de coronavirus, ha explicado que el consumo de televisión se ha incrementado notablemente, aunque algunos operadores han reducido su velocidad para no saturar las redes (Netflix, Google, YouTube, Amazon, etc.) disminuyendo su calidad, así como una reducción de velocidad ligada a compaginar las necesidades de teletrabajo con entretenimiento. "La TDT sufre retrasos con incertidumbres sobre su futuro […] Es lógico que las operadoras hayan reducido su velocidad para no saturar redes. Pero pregunten a usuarios de satélite cómo han visto la televisión durante este confinamiento”.