PONS IP, consultora global especializada en propiedad industrial e intelectual, presentó ayer la iniciativa Scale Lab dentro de su rol como entidad de enlace de innovación tecnológica de la Comunidad de Madrid. El proyecto nace con el objetivo de impulsar la transferencia de tecnología y fortalecer la conexión entre investigadores, startups y empresas, “fomentando un ecosistema de innovación sólido y sostenible”.
César Benayas, Jefe de Área de Innovación en la Comunidad de Madrid, responsable de estas ayudas , explicaba ayer durante la presentación de Scale Lab, en la sede deFundación PONS que Madrid es “un gran cerebro” de conocimiento, con universidades públicas, centros del CSIC, los IMDEA, el IMIDRA, grandes empresas y fundaciones dedicadas a la investigación. “Pero más que el tamaño del cerebro, lo importante son las sinapsis, las conexiones neuronales”.
Continuidad
Las entidades de enlace nacieron para que el conocimiento generado en la región llegue a los demás y multiplique sus efectos beneficiosos mediante una aproximación más fluida entre los agentes del ecosistema. Gracias a las cinco convocatorias lanzadas hasta la fecha, han visto la luz proyectos como Science4Industry, un market place de patentes puesto en marcha por la UPM o una iniciativa del IE para promover la compra pública innovadora.
“La línea de ayudas goza de muy buena salud. Le daremos continuidad”, afirmaba Benayas, quien también avanzaba que la Comunidad de Madrid trabaja en la creación de una red de entidades de enlace. “Se trata de que determinados servicios lleguen al tejido industrial y empresarial de manera gratuita a través de proyectos dinamizadores como Scale Lab”.
Isabel Cortés, directora de Innovación de Scale Lab, explicaba otros detalles del proyecto, como que se asentará sobre tres pilares: Scale Advisory, Scale Academy y Scale Events. Los servicios que ofrecen están disponibles en la web www.scalelab.ponsip.com. PONS IP ha aprovechadoparte del trabajo y los aprendizajes de un proyecto anterior, IMPULSA TECH, “ahora mejorado gracias a una escucha activa de las necesidades de las empresas que no habíamos cubierto”.
Propiedad industrial e intangibles
Scale Advisory contempla el asesoramiento gratuito en asuntos de propiedad industrial, financiación y comercialización. Isabel Cortés añadía que se trata de un asesoramiento integral con el objetivo de que las empresas crezcan y sean más competitivas en el mercado europeo. La experta se detenía en el terreno quemejor conocen en PONS IP. “Elaboraremos informes de activos intangibles ya que, en muchas ocasiones, ni las propias empresas conocen a fondo. A partir de ahí, hacemos una serie de recomendaciones. Además, les acompañamos para que no entiendan la propiedad industrial como un asunto puntual”.
En esta misma línea, Luis Ignacio Vicente, consejero estratégico de PONS IP, recordaba la importancia de aprender a gestionar bien los activos intangibles. “Entender la tecnología como una herramienta de gestión de la innovación. La propiedad industrial no es solo un tema de abogados; sino también de biólogos, científicos, tecnólogos o economistas. Hay que incorporarla a la estrategia”.
Dentro del actual entorno geopolítico, Vicente percibe que estamos obligados a seguir promoviendo ecosistemas de innovación. “Tenemos que ser más Europa y, dentro de Europa, más región, más Comunidad de Madrid. Generar startups está muy bien, pero el propósito es también que las empresas de la región crezcan”.
Los tres 'mandamientos'
Miguel Moneo, CEO y fundador de ElCampus360, es uno de los expertos en financiación que forman parte de Scale Lab. Ante “cierto desconocimiento” en cómo afrontar la transición de startup a scaleup, Moneo mencionaba los tres elementos imprescindibles para que una empresa no muera en el intento: patentes protegidas, inversión y saber vender. “Lo demás es un añadido; da igual de qué tecnología o de qué sector hablemos”.
“Estas empresas, asociadas a niveles de tecnología elevados, nos siempre están lideradas por personas expertas en financiación. Ahí entramos nosotros”. ElCampus360 trazará una hoja de ruta personalizada en función del momento en el que se encuentre la empresa. “Después del diagnóstico, les acompañaremos a pedir fondos a los financiadores sabiendo que no es lo mismo dirigirse a al CDTI, a un banco o a un fondo de venture capital que además quizá esté en Singapur”. Moneo y su equipo se encargarán de ‘traducir’ la necesidad financiera de la empresa de un modo específico.
Llegar al mercado
El siguiente paso es la comercialización. Scale Lab cuenta en este punto con Marcos Cabezón, CEO de Spacestartup, con 25 años de experiencia asesorando a startups. “Nos gusta decir que aportamos a las empresas el sentido común necesario tanto para entrar en un mercado como para salir del estancamiento. Analizamos la validez del producto, la existencia de un mercado y cómo atacarlo. Contribuimos a consolidar el modelo de negocio, validar la estrategia y, sobre todo, a obtener ingresos recurrentes, que deben ser la principal fuente de financiación”.
Además Spacestartup lleva a cabo recomendaciones sobre la configuración óptima de los equipos. “Deben ser profesionales que sepan vender, conozcan la tecnología y dispongan de una buena agenda”. Cabezón añadía que un cliente satisfecho se convierte con sus recomendaciones en el mejor comercial de una empresa, lo que implica esfuerzos de fidelización.
Sacale Lab se completa con Scale Academy, cursos gratuitos para profesionales, algunos ya disponibles, constantemente actualizados. Por otro lado, alrededor de Scale Events serán organizados diversos encuentros para conectar a todo el ecosistema mirando de frente a la actualidad y a las demandas más urgentes para que su utilidad sea máxima.